Mostrando entradas con la etiqueta Invenciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Invenciones. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de marzo de 2021

La Bicicleta nació hace 150 años

 

Karl Von Drais en su invento
(Photo Lesseps. Artist unknown. Public domain, via Wikimedia Commons)


LA BICICLETA NACIÓ HACE 150 AÑOS

¡Hoy hay 150 millones de bicicletas en el mundo!

Hace 150 años, o más precisamente en enero de 1818, el técnico forestal Karl Friedrich von Drais obtuvo la patente para la construcción de un vehículo de transporte rápido. Esta «máquina de correr», la abuela de la bicicleta actual, era un cuadro de madera, con dos ruedas y un sillín tapizado. La rueda delantera, con el manillar, era móvil. El sistema de impulsos era el más simple del mundo: el ciclista tocaba el suelo con la punta de los pies. Con su bicicleta, en ese momento fuente de desprecio y muchas risas, el barón Von Drais fue más rápido que muchas diligencias: en el otoño de 1817 recorrió los 14 km que separan Mannheim de Schwetzingen en el suroeste de Alemania en una hora. En ese momento se calculó que la velocidad máxima que podría soportar un hombre sería de 16 km por hora. La «máquina en movimiento» tardó más de medio siglo en convertirse en un verdadero velocípedo. En esta evolución participaron mecánicos alemanes, franceses e ingleses. El triunfo de la bicicleta en todo el mundo comenzó hace unos 80 años, cuando al veterinario escocés Dunlop se le ocurrió la idea de los neumáticos. Otro hito centenario en la historia de la bicicleta fue la invención, en 1900, del eje de rueda libre «torpedo» por el alemán E. Sachs. Hoy debe haber más de 150 millones de bicicletas en el mundo. Solo en Alemania hay 22 millones. En los últimos veinte años, su número se ha duplicado, a pesar del creciente número de motores. En Dinamarca, uno de cada dos los individuos poseen una bicicleta; en Alemania, uno de cada trimestre, en Estados Unidos, uno de cada diez. Este país recibe la mayoría de las 250.000 bicicletas que exporta Alemania Occidental cada año.


Fuente: «Diario de Lisboa», 9 de marzo de 1968

Foto: Wikipedia


A BICICLETA NASCEU HÁ 150 ANOS

Hoje há 150 milhões de velocípedes no Mundo! 

Há 150 anos, ou mais exactamente em Janeiro de 1818, o técnico florestal Karl Friedrich von Drais obteve a patente para a construção de um veículo de transporte rápido. Esta «máquina de correr», a avó da bicicleta dos nossos dias, era uma armação de madeira, com duas rodas e um selim estofado. A roda dianteira, com o guiador era móvel. O sistema de impulsão era o mais simples do Mundo: o ciclista tocava com as pontas dos pés no chão. Com a sua bicicleta, nesse tempo motivo de escárnio e de muita risota, o barão Von Drais era mais rápido do que muitas diligências: no Outono de 1817 percorreu numa hora os 14 km que separam Mannheim de Schwetzingen, no Sudoeste da Alemanha. Nessa altura calculou-se que a velocidade máxima que um homem poderia suportar seria de 16 km por hora. Demorou mais de meio século até a «máquina de correr» se transformar num autêntico velocípede. Nesta evolução participaram mecânicos alemães, franceses e ingleses. O triunfo da bicicleta em todo o Mundo começou há cerca de 80 anos, quando o veterinário escocês Dunlop teve a ideia dos pneus. Outro marco centenário na história da bicicleta foi a invenção, em 1900, do eixo de roda livre «torpedo» do alemão E. Sachs. Hoje em dia deve haver mais de 150 milhões de bicicletas no Mundo. Só na Alemanha contam-se 22 milhões. Nos últimos vinte anos o seu número duplicou, apesar da motorização crescente. Na Dinamarca um em cada dois indivíduos possui uma bicicleta; na Alemanha, um em cada quarto, nos Estados Unidos, um em cada dez. Este país recebe a maior parte das 250 000 bicicletas que a Alemanha Ocidental exporta todos os anos. 


Fonte: "Diário de Lisboa" de 09 de Março de 1968

Foto: Wikipedia




viernes, 16 de junio de 2017

TROFEO DE CICLISMO

Trofeo de Ciclismo de Américo Raposo ©

TROFEO DE CICLISMO de Américo Raposo (c)
Altura: 40 cm
Diámetro: 22 cm
Rueda Pedalera 26 x 8 (Pista) * en la parte superior.
Cierres 165 mm en la parte superior.
Carrete de Rueda Presa con 8 dientes de paso de pulgada en la parte superior.
3 Carretes, dos con 4 cremalleras, 14-15-16-17 para Contra-Reloj y 14-17-18-20 y uno con 5 velocidades (13-15-17-19-21), utilizados en carretera con rueda pedalera de 53 x 48 dientes, según el kilometraje de la carrera y su recorrido (con más subidas o bajadas) en la base.
Rueda Pedalera de carretera con 53 dientes en la base.
Estructura base de soporte de madera de caoba torneada.
Cortesía & Copyright (c) Américo Raposo

* De Eduardo Lopes y ofrecida a Américo Raposo en 1954, que siempre corrió con ella en pista.


TROFÉU DE CICLISMO de Américo Raposo (c)
Altura: 40 cm
Diâmetro: 22 cm
Roda Pedaleira 26 x 8 (Pista) * no topo. 
Crenques 165 mm no topo.
Carreto de Roda Presa com 8 dentes de passe de polegada no topo.
3 Carretos, dois com 4 cremalheiras, 14-15-16-17 para Contra-Relógio e 14-17-18-20 e um com 5 velocidades (13-15-17-19-21), utilizados em estrada com roda pedaleira dupla de 53 x 48 dentes, conforme a quilometragem da corrida e o seu percurso (com mais subidas ou descidas) na base.
Roda Pedaleira de Estrada com 53 dentes na base.
Estrutura base de suporte em madeira de mogno torneada.
Cortesia & Copyright (c) Américo Raposo 

* De Eduardo Lopes e oferecida a Américo Raposo em 1954, que sempre correu com ela em pista.

Eduardo Cunha Lopes

sábado, 25 de marzo de 2017

Novísima invención de un velocípedo (1.870).


Hace 150 años no estaba definido que era un velocípedo o un patín. Ni siquiera unos y otros eran algo que se pudiera reconocer a simple vista, dado el maremágnum de aparatos que continuamente se inventaban, en un siglo XIX lleno de imaginación como ningún otro.
A España llegaban continuamente noticias a la prensa de nuevos inventos y descubrimientos. El mundo del deporte moderno aún no estaba en plena ebullición. Las clases más pudientes se interesaban por las carreras de caballos y la pelota era un deporte muy extendido por todo el territorio español. Según cuentan crónicas de sociedad, allá por los años 60 y 70, los jóvenes aristócratas de ambos sexos comenzaban a interesarse por el patinaje y los velocípedos.
Una de las publicaciones más documentadas de la prensa española, con grabados de muy buena calidad e interés, es La Ilustración Española y Americana, la cual publicó este interesante artículo.

Revista científica e industrial.
Novísima invención de un velocípedo.

Los velocípedos continúan muy en boga. Recientemente se ha inventado un nuevo sistema de esta clase de aparatos, que promete relegar al olvido cuantos proyectos de semejante naturaleza se han ideado hasta ahora.
El último número del Scientific American, periódico de Nueva York, describe ese nuevo invento, al que da el nombre de pedespeed, que puede traducirse, velocidad pedestre, o mejor, velocipiés, por la significación latina del término pedes. También podría llamarse patín de ruedas, porque el movimiento, caminando con el nuevo aparato, es parecido al que se verifica patinando sobre el hielo. Las principales ventajas del nuevo velocípedo son, que puede correrse muchísimo más deprisa que con los antiguos; que las manos y brazos están libres; que su uso es más saludable, y sumamente grato; que cansa menos y no lastima ninguna parte del cuerpo; que las posturas con él, son elegantes y no desairadas como cuando se corren los usuales, y por último, que aún cuando cueste trabajo aprender a usar el pedespeed siempre es más fácil que ir montado en uno de dos ruedas.



El grabado adjunto representa tan bien el nuevo aparato, que solo es necesario añadir muy pocas palabras de explicación. El pedespeed consiste en un par de ruedas de 15 pulgadas de diámetro, colocándose una en cada pie. Dichas ruedas giran alrededor del eje central, del que cuelga un estribo en cada una donde colocar los pies sujetándolos con correas. Del eje de cada rueda también arranca un listón que se ata a la pierna por debajo de la rodilla. El inventor del pedespeed es Thomas L. Luder, de Olney, en el Estado de Illinois de Norteamérica.



Texto de Emilio Huelin publicado el 25 de mayo de 1870 en La Ilustración Española y Americana, Madrid.

El invento, patentado en su momento, ha llegado a nuestros días, posiblemente como algo innovador. No se dejen engañar.




Por Luis Javier Bravo Mayor.