Mostrando entradas con la etiqueta Vuelta a Suiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vuelta a Suiza. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de junio de 2023

ROGLIC al asalto de la VUELTA a SUIZA.

 




ROGLIC AL ASALTO DE LA VUELTA A SUIZA………….

+ Nadie en la historia del CICLISMO, tiene tantas como él, hasta la fecha actual, siete  de junio, victorias en             SEIS  de ellas ( un total de 9 triunfos !! ), solo le falta para aumentar ese RÉCORD, un triunfo en la Vuelta a Suiza, y ya ese RÉCORD, quedará para  SIEMPRE.




+ Pero………de momento no está en la lista de corredores que disputarán esta vuelta, desde el próximo domingo día 11 hasta el día 18, parece que W. Van Aert, Gesink, Kelderman y Dennis sería de la partida y lo ayudarían, caso de que finalmente se presente en la salida……

 

Las PV: las Pequeñas Vueltas.

Bajo de cada una de ellas, el año que se inició esa competición.

 

 

Suiza

1933

Dauphi

1947

Volta

1911

País Vasco

1924

 

 

París Niza

1933

Romandía

1947

Tirreno Adriático

1966

ROGLIC

Al      ASALTO

 

  1

  1

  2

  1

  2

  2

Merckx

   1

  1

  1

 

  3

  1

 

 

Zulle

 

   1

 

  1

  2

  1

 

 

Kelly

 

   2

 

  2

  3

  7

 

 

Anquetil

 

 

  2

  1

  1

  5

 

 

Valverde

 

 

  2

  3

  1

 

 

 

Rominger

 

 

 

  3

  2

  2

  2

 

N.

Quintana

 

 

 

  1

  1

 

  1

  2

G.

Thomas

 

   1

  1

 

 

  1

  1

 

Jalabert

 

  

 

  1

  1

  3

  1

 

Indurain

 

Contador

 

 

  2

  3

 

 

 4

  2

  

 2

 

 

 

 1

 

Ocaña

 

 

  3

  1

  2

 

 

 

Saronni

 

   1

 

 

 

 

  1

  2

Zoete-

melk

 

 

 

 

 

  3

  1

  1

Thevenet

 

 

  2

  1

 

 

  1

 

Roche

 

 

 

 

  1

  1

  3

 

Wiggins

 

 

  2

 

 

  1

  1

 

P.Ander-

son

 

   1

  1

 

 

 

  1

 

Vinokou-

rov

 

De momento


   1

  1

 

 

  2





  1

 

 





  2

Pogacar                                                                                                      

 

 

Algunas apreciaciones:

Normalmente o se disputa la V. a Suiza o la Dauphine, han sido muy poco años los que se han podido disputar las dos sin coincidencias de etapas o de prólogos. Los líderes han de optar por correr una de ellas, y generalmente si piensan disputar posteriormente el Tour se decantan por la Dauphine. Solo una increíble EXCEPCIÓN, el australiano PHIL  ANDERSON, en la temporada 1985, ganó la Dauphine, del 27 de mayo al 3 de junio y después se impuso en la Vuelta a Suiza que comenzó el 11 de junio.

De igual manera o se disputa la París Niza o la Tirreno Adriático. Imposible disputar en la misma temporada estas dos pruebas.

 

Lógicamente las  pruebas  mas antiguas en el calendario, han sufrido los efectos de la I y de la II Guerras Mundiales, y en el caso español, la Guerra Civil.

También , en algunos años, no se han disputado algunas de ellas, el caso mas llamativo, la V. al País Vasco, suspendida desde 1937 hasta 1968.

 

Podríamos incluir también en esta categoría, el Midi francés, disputado desde 1949 hasta 2004, Merckx, Ocaña, Zoetemelk, Saronni, Indurain y Jalabert lo incluyen en su palmarés.

 

Solo 3 corredores , a lo largo de la historia, han triunfado en la misma temporada en 3 de estas carreras:


MERCKX,:

1971: si incluímos el Midi, junto a París Niza y la Dauphine.




KELLY , hasta en dos ocasiones:

1984:  París Niza, País Vasco y Volta

1986: París Niza, País Vasco y Volta.


WIGGINS:

2012: París Niza, Romandía, Dauphine.

 



ROGLIC, puede engrosar este grupo, si se impone en la V. a Suiza, de este año, ya que se ha impuesto, de momento, en la Tirreno-Adriático y en la Volta.

Personalmente, me alegraría enormemente tomara la salida en Suiza y se anotase el triunfo, de todas formas todavía tiene varias oportunidades mas........




Fotografías: Wikipedia.

Documentación: 

Anotaciones propias, Wikipedia.


Juan Ocaña Ruiz ( junio 23 )

miércoles, 3 de julio de 2019

VUELTA A SUIZA (Parte II)


En la decada de los 90, es destacable el tercer puesto de Fernando Escartin en la edicion de 1993 y la victoria del helvetico Pascal Richard (ex-campeon olimpico en ruta en los JJOO de Atlanta de 1996, de varios Monumentos y tambien etapas en el Giro y en el Tour) en 1994. Ya en 1995, se impuso el ruso Pavel Tonkov (vencedor del Giro de Italia en 1996 y subcampeon en las ediciones de 1997-98 mas 7 triunfos de etapa, y tercer clasificado en la Vuelta de 2000) y en 1997 vencio el galo Christophe Agnolutto beneficiandose de una fuga/escapada bidon en detrimento del suizo Oscar Camenzind,quien lograria resarcirse venciendo la edicion del año 2000.

A finales de los 90, se impusieron dos ciclistas italianos. El primero de ellos Stefano Garzelli (vencedor del Giro de 2000 mas ocho etapas) en 1998 y la edicion siguiente seria para Francesco Casagrande (subcampeon del Giro 2000 mas dos etapas y el Premio de la Montaña, de la Milan-Turin, la Flecha Valona, Tirreno-Adriatico y bicampeon de la Clasica de San Sebastian), al que le acompañaron en el podio un tal Laurent Jalabert (2) y el posterior bicampeon del Giro de Italia, Gilberto Simoni, tambien vencedor de etapa en el propio Giro (8), en el Tour (1) y en la Vuelta (2).

Ya en el nuevo siglo, destacar las victorias de Alex Zulle (bicampeon de la Vuelta en 1996-97, campeon mundial de contrarreloj, 14 etapas en las Grandes Vueltas, Paris-Niza, Volta a Catalunya o dos Vueltas al Pais Vasco, entre otras) en 2002 y el kazajo A.Vinokourov en 2003 siendo tercer clasificado y vencedor de la etapa reina el gallego Oscar Pereiro. Al año siguiente, el teuton ahora salpicado por temas extradeportivos Jan Ullrich se estreno en tierras helveticas y en el Ecuador de esta decada, un renacido Aitor Gonzalez (vencedor de la Vuelta 2002 y triunfos de etapa en las 3 Grandes Vueltas) se exhibio de forma sobresaliente en la montaña suiza.

En 2007 vencio el espigado ciclista ruso Vladimir Karpets (maillot blanco en el Tour 2004 y vencedor de la Volta a Catalunya) y al año siguiente el buen corredor checo Roman Kreuziger (ganador de la Amstel Gold Race y del Tour de Romandia,entre otras) siendo tercer clasificado en aquella edicion el ya retirado Igor Anton.

Fabian Cancellara vencio una suavizada edicion de 2009 y Frank Schleck gano en 2010.

Curiosamente, grandes campeones como Bernard Hinault o Fausto Coppi no pudieron con esta carrera y Jacques Anquetil nunca la disputo. Nuestro Miguel Indurain solo participo en la edicion de 1989.

Para los ciclistas españoles la ronda suiza no ha sido una carrera predilecta porque para preparar el Tour de Francia los equipos nacionales siempre han preferido el Criterium del Dauphine Libere, que se disputa practicamente a la par. Ademas de las victorias nacionales y de los podios citados con anterioridad, los ciclistas españoles han logrado mas de 20 triunfos de etapa.

Actualmente, la carrera cuenta con 9 dias de competicion (llego a tener 13) y su ubicacion en la temporada ciclista suele servir para la preparacion final de los corredores que van a disputar el Tour de Francia. Solo la Segunda Guerra Mundial ha hecho que no se disputara en 1940-43-45.

La prueba es de gran dureza, caracteristica propia de la orografia de este pais, puesto que es la nacion europea de mayor altitud media y cuyo territorio esta ocupado casi en su totalidad por los Alpes. Asi, pasos montañosos como el Nufenen (el techo con sus 2478 metros), el Furka (2431 metros), el Fluela (2383 metros) o el Gotardo (2108 metros y carretera empedrada) son clasicos de la carrera y no tienen nada que envidiar a los puertos/cols/passos de las 3 Grandes Vueltas. Ademas, los recorridos de cada edicion incluyen 4 etapas de media o alta montaña, mas una contarreloj.

Tragedia en la Vuelta a Suiza.

La cuarta etapa de la edicion de 1948 tuvo un desenlace fatidico. Era una jornada de 134 kilometros entre Thun y Aldorf y los ciclistas Jean Robic y Ferdi Kubler se escaparon del peloton. Con el proposito de enlazar con ellos, los corredores belgas Ocker y Depoorter salieron en su busca en la ascension al Stuntenpass. En la cima del mismo, los dos corredores que iban en cabeza de carrera tenian una ventaja superior a los tres minutos sobre sus perseguidores, que se lanzaron a tumba abierta en el descenso del puerto.

Depoorter, segundo clasificado en la general, bajaba a 90 kms/hora entre la niebla y en una carretera con varios tuneles. En uno de ellos, en un tramo en curva, el ciclista belga se empotro contra la pared a toda velocidad fracturandose el craneo, la nariz y con heridas y abrasiones en las piernas. Francis Pelissier le atendio pero desafortunadamente, nada pudo hacer por el malogrado corredor belga.


Richard Depoorter Ichtegem.jpg
Richard Depoorter


Su muerte dejo conmocionada aquella edicion de la ronda helvetica que vencio el anteriormente mencionado Ferdi Kubler.

FIN. 

Foto: Wikipedia

Por Daniel Almenara (c) 2019