Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de noviembre de 2021

Los TRES primeros en desembarcar en Europa.

 
















Los  TRES  primeros en desembarcar en EUROPA.

 

 

Giovanni

Jiménez

Ocampo

 

Martín Emilio

   Rodríguez

   “Cochise

     Rafael Niño           

            


Medellín

Junio 1942

     Medellín

     Abril  1942

 

 

 

 

             Cucaita

      Noviembre            1949

 

1968 -1969

Mann Grundig


 

 

1970

Goldor


 

 

1971

Bic


 

 

1972 -1973

Hertemkamp

     

Mayo 1972:

           Salvarani


         1973:

         Bianchi



 

1974

Magiglace

         Bianchi


    Jollyceramica

1975

Alsaver

         Bianchi


 

1975 -1976

Gero


 

 

1977

Theo Cops


 

 

1978

Old Lord


 

 

1979

Daf Trucks

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Giovanni Jiménez

consiguió 7 victorias en otros tantos critériums belgas, como el de Mechelen o el de Melle, imponiéndose a muy buenos profesionales, como Willy Int´Ven, Dirk Baert, Van Malderghem o Fons de Bal.


También muy meritorios sus 14 segundos puestos:

4 tras Andre Dierickx,

Dirk Baert, Teirlinck, Walter Planckaert, Verbeeck, también le batieron.


Señalamos así mismo sus 13 terceros puestos…….


No se arrugaba en entrar al esprint ante todos estos monstruos belgas.


Corrió 2 Vueltas a España, que no terminó y representó a su país en 3 Mundiales.

 




“Cochise” Rodríguez, se impuso en dos etapas del Giro, la 15ª en 1973, la 19ª en 1975.

Junto a Gimondi se impuso en el Trofeo Baracchi de 1973.

Además ganó la clásica de Camaiore, una etapa y la General de la Cronosteffetta, mas dos critériums en los años que estuvo en Italia.

También disputó un Tour, el de 1975.

 


Rafael Niño, solo estuvo unos meses en Italia, al servicio de Battaglin, con quién disputó el Giro de 1974.

 


Fotografías: Wikipedia y Sitiodeciclismo.

Juan Ocaña Ruiz (noviembre 21)




martes, 9 de marzo de 2021

La Bicicleta nació hace 150 años

 

Karl Von Drais en su invento
(Photo Lesseps. Artist unknown. Public domain, via Wikimedia Commons)


LA BICICLETA NACIÓ HACE 150 AÑOS

¡Hoy hay 150 millones de bicicletas en el mundo!

Hace 150 años, o más precisamente en enero de 1818, el técnico forestal Karl Friedrich von Drais obtuvo la patente para la construcción de un vehículo de transporte rápido. Esta «máquina de correr», la abuela de la bicicleta actual, era un cuadro de madera, con dos ruedas y un sillín tapizado. La rueda delantera, con el manillar, era móvil. El sistema de impulsos era el más simple del mundo: el ciclista tocaba el suelo con la punta de los pies. Con su bicicleta, en ese momento fuente de desprecio y muchas risas, el barón Von Drais fue más rápido que muchas diligencias: en el otoño de 1817 recorrió los 14 km que separan Mannheim de Schwetzingen en el suroeste de Alemania en una hora. En ese momento se calculó que la velocidad máxima que podría soportar un hombre sería de 16 km por hora. La «máquina en movimiento» tardó más de medio siglo en convertirse en un verdadero velocípedo. En esta evolución participaron mecánicos alemanes, franceses e ingleses. El triunfo de la bicicleta en todo el mundo comenzó hace unos 80 años, cuando al veterinario escocés Dunlop se le ocurrió la idea de los neumáticos. Otro hito centenario en la historia de la bicicleta fue la invención, en 1900, del eje de rueda libre «torpedo» por el alemán E. Sachs. Hoy debe haber más de 150 millones de bicicletas en el mundo. Solo en Alemania hay 22 millones. En los últimos veinte años, su número se ha duplicado, a pesar del creciente número de motores. En Dinamarca, uno de cada dos los individuos poseen una bicicleta; en Alemania, uno de cada trimestre, en Estados Unidos, uno de cada diez. Este país recibe la mayoría de las 250.000 bicicletas que exporta Alemania Occidental cada año.


Fuente: «Diario de Lisboa», 9 de marzo de 1968

Foto: Wikipedia


A BICICLETA NASCEU HÁ 150 ANOS

Hoje há 150 milhões de velocípedes no Mundo! 

Há 150 anos, ou mais exactamente em Janeiro de 1818, o técnico florestal Karl Friedrich von Drais obteve a patente para a construção de um veículo de transporte rápido. Esta «máquina de correr», a avó da bicicleta dos nossos dias, era uma armação de madeira, com duas rodas e um selim estofado. A roda dianteira, com o guiador era móvel. O sistema de impulsão era o mais simples do Mundo: o ciclista tocava com as pontas dos pés no chão. Com a sua bicicleta, nesse tempo motivo de escárnio e de muita risota, o barão Von Drais era mais rápido do que muitas diligências: no Outono de 1817 percorreu numa hora os 14 km que separam Mannheim de Schwetzingen, no Sudoeste da Alemanha. Nessa altura calculou-se que a velocidade máxima que um homem poderia suportar seria de 16 km por hora. Demorou mais de meio século até a «máquina de correr» se transformar num autêntico velocípede. Nesta evolução participaram mecânicos alemães, franceses e ingleses. O triunfo da bicicleta em todo o Mundo começou há cerca de 80 anos, quando o veterinário escocês Dunlop teve a ideia dos pneus. Outro marco centenário na história da bicicleta foi a invenção, em 1900, do eixo de roda livre «torpedo» do alemão E. Sachs. Hoje em dia deve haver mais de 150 milhões de bicicletas no Mundo. Só na Alemanha contam-se 22 milhões. Nos últimos vinte anos o seu número duplicou, apesar da motorização crescente. Na Dinamarca um em cada dois indivíduos possui uma bicicleta; na Alemanha, um em cada quarto, nos Estados Unidos, um em cada dez. Este país recebe a maior parte das 250 000 bicicletas que a Alemanha Ocidental exporta todos os anos. 


Fonte: "Diário de Lisboa" de 09 de Março de 1968

Foto: Wikipedia




viernes, 5 de marzo de 2021

Historia de la Bicicleta


Tapa del libro en espanõl


El presente trabajo es una recopilación de 7 crónicas de autor desconocido, publicadas en el diario “Diário de Lisboa”, del 30 de enero de 1967 al 5 de febrero del mismo año. Por considerar que tienen un interés relevante en el aporte de la Historia de la Bicicleta, la Asociación Ibérica de Historiadores y Escritores del Ciclismo (AIHEC) decidió publicarlo.

Con tradución para castellano de Eduardo Cunha Lopes y corrección de Luís Javier Bravo Mayor, miembros del Comité Ejecutivo de la Asociación Ibérica de Historiadores y Escritores de Ciclismo (AIHEC).

Publicaciones simultáneas en portugués y español.
Una edición de Bubok.


Capa do livro em português

Esta obra é uma compilação de 7 crónicas de autor desconhecido, publicadas no jornal "Diário de Lisboa", de 30 de Janeiro de 1967 a 5 de Fevereiro do mesmo ano. Considerando que têm um interesse relevante para a contribuição da História da Bicicleta, a Associação Ibérica de Historiadores e Escritores do Ciclismo (AIHEC) decidiu publicá-lo.

Com tradução para o espanhol de Eduardo Cunha Lopes e correcção de Luís Javier Bravo Mayor, membros do Comité Executivo da Associação Ibérica de Historiadores e Escritores do Ciclismo (AIHEC).

Publicações simultâneas em português e espanhol.
Uma edição da Bubok.



Copyright © AIHEC 2021


domingo, 3 de enero de 2021

De Gribaldy, Muerte en Carretera


Jean De Gribaldy y Joaquim Agostinho


Jean de Gribaldy, entrenador del equipo ciclista profesional Kas (donde milita el portugués Acácio da Silva) falleció ayer, tras un accidente de tráfico. De Gribaldy (64 años, ex ciclista y ex entrenador del desafortunado Joaquim Agostinho, murió instantáneamente cuando el coche que conducía en la localidad de Voray-Sur-Ognon, a 300 kilómetros de París, se salió de la carretera y se estrelló contra un edificio. De Gribaldy, conocido por el «Visconde» por descender de la nobleza, también fue responsable del descubrimiento para el ciclismo profesional del campeón irlandés Sean Kelly, uno de los mejores ciclistas del mundo y líder de la línea de Acácio da Silva, en el equipo Kas. Desde Gribaldy, se dirigía al sur de Francia, por una carretera nacional, cuando su «Citroen CX» perdió el rumbo y fue aplastado contra la esquina de un edificio en Voray-Sur-Ognon. El técnico ciclista, que viajaba solo, había La policía informó que el médico que examinó a De Gribaldy poco después del accidente, en la pequeña ciudad a 300 kilómetros al sureste de París, dijo que se sentía mal poco antes del accidente, pero no dio detalles sobre la enfermedad. Georgia También dijo que se investigará el accidente para conocer las verdaderas causas. El cuerpo de De Gribaldy fue transportado a una funeraria en Besançon, donde residía, a unos 45 kilómetros al sur. La Policía cree que el técnico francés se preparaba para incorporarse al equipo de Kas, que se entrena en la localidad de Sallanches, una región al sur de Ginebra. De Gribaldy era un técnico muy conocido y respetado en el ciclismo profesional y tenía una inclinación particular por descubrir nuevos talentos. Nacido el 18 de julio de 1922. De Gribaldy se convirtió en ciclista profesional después de la Segunda Guerra Mundial, participando tres veces en el Tour de Francia, la carrera velocipédica más importante del mundo. Su mejor resultado fue un 2do lugar en el campeonato francés, en 1947. Famoso como "el vizconde" (tal ascendencia aristocrática), De Gribaldy abandonó su carrera como piloto en 1954, tras una caída en la carrera París-Valenciennes, pero volvió Ciclismo profesional para formar y entrenar equipos. Su mejor clase fue la actual «Kas», que ayudó a Kelly a convertirse en una de las mejores ciclistas del mundo y también fue propietaria de nuestro Acácio, también considerado uno de los ciclistas más prometedores del mundo. Fue Gribaldy quien, a mediados de la década de 1970, viajó a Irlanda y convenció al padre de Sean Kelly (un granjero) para que le dejara firmar su primer contrato profesional. Christian Rumeau. El entrenador asistente de -Kas-, anunció la cancelación del entrenamiento del equipo, para que los ciclistas puedan asistir al funeral y también porque Sean Kelly estaba muy conmocionado por la noticia del fallecimiento de su entrenador. El funeral aún no se ha arreglado. Kelly, que es un hombre muy sensible, quedó sumamente impactado por la noticia de la muerte de Gribaldy ”, dijo Rumeau, quien agregó que habló con el ciclista por teléfono:“ Fue como si alguien lo golpeara con un martillo en la cabeza ”, dijo. Rumeau dijo que los 26 ciclistas de «Kas» firmaron contratos solo para esta temporada y que su calendario que tiene la primera competencia en Volta à Espanha (en abril) sigue siendo el mismo. Fue una gran pérdida para el ciclismo, pero ahora no podemos correr ningún riesgo para el futuro del equipo, dijo el entrenador asistente de «Kas». Dice así: quien va, va ...


Jean de Gribaldy, técnico da equipa profissional de ciclismo Kas (onde milita o português Acácio da Silva) faleceu ontem, na sequência de um acidente de viação. De Gribaldy (64 anos, antigo ciclista e antigo treinador do malogrado Joaquim Agostinho, teve morte instantânea quando o carro que conduzia, na localidade de Voray-Sur-Ognon a 300 quilómetros de Paris, saiu da estrada e foi embater com violência num edifício. De Gribaldy, conhecido pelo «Visconde» por descender da nobreza, foi ainda o responsável pela descoberta para o ciclismo profissional do campeão irlandês Sean Kelly, um dos melhores ciclistas mundiais e chefe-de-fila de Acácio da Silva, na equipa Kas. De Gribaldy seguia para o Sul de França, numa estrada nacional, quando o seu «Citroen CX» se despistou e foi esmagar-se contra a esquina de um edifício em Voray-Sur-Ognon. O técnico de ciclismo, que viajava sozinho, teve morte imediata. A Polícia informou que o médico que examinou De Gribaldy logo após o acidente, na pequena localidade situada 300 quilómetros a Sudeste de Paris. disse que ele se sentiu doente pouco antes do acidente, mas não deu detalhes sobre a doença. A Polícia garantiu ainda, que o acidente vai ser investigado para se apurar as causas verdadeiras. O corpo de De Gribaldy foi transportado para uma casa funerária de Besançon, onde residia, a cerca de 45 quilómetros para o sul. A Polícia acredita que o técnico francês se preparava para se juntar à equipa da Kas, que se encontra a treinar na localidade de Sallanches, uma região situada a Sul de Genebra. De Gribaldy era um técnico muito conhecido e respeitado no ciclismo profissional e que possuía a particular propensão para descobrir novos talentos. Nascido a 18 de Julho de 1922. De Gribaldy tomou-se ciclista profissional depois da Segunda Grande Guerra Mundial, participando por três vezes na Volta à França, a mais importante prova velocipédica mundial. O seu melhor resultado foi um 2º lugar no campeonato francês, em 1947. Célebre como «o visconde» (a tal descendência aristocrática), De Gribaldy abandonou a carreira de ciclista em 1954, após uma queda na corrida Paris-Valenciennes, mas regressou ao ciclismo profissional para formar e treinar equipas. A sua melhor turma era a actual «Kas», que ajudou Kelly a tomar-se num dos melhores ciclistas mundiais e possuia ainda o nosso Acácio, considerado também um dos mais promissores ciclistas do mundo. Foi Gribaldy quem, em meados do ano de 1970 viajou até à Irlanda e convenceu o pai de Sean Kelly, (um lavrador) a deixá-lo assinar o seu primeiro contrato profissional. Christian Rumeau. treinador adjunto da -Kas-, anunciou a anulação dos treinos da equipa, para que os ciclistas possam assistir ao funeral e ainda porque Sean Kelly ficou muito abalado com a notícia da morte do seu treinador. A realização do funeral ainda não tem data fixada. Kelly, que é um homem muito sensível, ficou extremamente chocado com a notícia da morte de Gribaldy — disse Rumeau que acrescentou ter falado com o ciclista ao telefone: Foi como se alguém lhe desse com um martelo na cabeça —afirmou. Rumeau disse que todos os 26 ciclistas da «Kas» assinaram contratos apenas para esta época e que se mantém a sua programação que tem na Volta à Espanha (em Abril) a primeira competição. Foi uma grande perda para o ciclismo, mas não podemos agora correr riscos para o futuro da equipa, frisou o treinador adjunto da «Kas». É assim: quem vai, vai... 


Por Eduardo Lopes (c) 2021

Fuente y Texto: "Diário de Lisboa", 3 de enero de 1987

Foto: Cortesía & Copyright de "Diário de Notícias"



domingo, 20 de diciembre de 2020

El Velódromo de Tirador de Palma ya es bien catalogado

Tras años de espera, el Pleno municipal del Ayuntamiento de Palma del pasado jueves 17 de diciembre aprobó la protección del Velódromo de Tirador como Bien Catalogado, confirmando la aprobación inicial de Urbanismo del pasado mes de abril. Así se reconoce la trascendencia de Tirador como elemento digno de protección, después de años de olvido, desconocimiento y abandono que habrían acabado con su demolición. Ahora cualquier intervención posterior ha de mantener el carácter genuino y singular de la instalación.


Vista del peralte oeste y la tribuna cubierta (es Xalet) en 1921

La catalogación protege todo el recinto: la pista y las gradas, inauguradas en 1903, así como la tribuna cubierta -conocida como es Xalet-, diseñada en 1918 por Gaspar Bennazar. La pista es excepcional, al tratarse de una de las estructuras deportivas más antiguas del mundo y se conserva en un estado casi primigenio. Una obra de ingeniería que hoy sería juzgada como modesta, pero que antaño fue evaluada como la mejor de España. Fue considerada la catedral del ciclismo español durante décadas, además de estandarte de los tiempos gloriosos del ciclismo mallorquín cuando este era el principal deporte de masas en Mallorca.

En realidad este es un primer paso; falta redactar el proyecto de rehabilitación, financiar y ejecutar las obras. La catalogación fue anunciada en 2015 y ese año se planificó su incorporación a la segunda fase del denominado Bosque Urbano, extenso proyecto de parque municipal de la ciudad. Pero todo va demasiado lento, lo que ha supuesto la degradación y ocupación de las instalaciones a pesar de ser de titularidad municipal, además de una grave falta de mantenimiento.

Hay que culminar este proceso y que el Velódromo de Tirador, además de ser patrimonio histórico de pleno derecho, vuelva a la vida con usos renovados y al servicio de los ciudadanos.

lunes, 9 de noviembre de 2020

Hubert Niel – Francês em Portugal: Ciclista-treinador do FC Porto em 1969/1970

A modalidade desportiva das bicicletas no FC Porto teve e tem um antes e depois da era atual W52-FC Porto

Ora, o ciclismo do FC Porto, em seu longo e grandioso historial, teve diversas fases e séries de conquistas e subsistências. Desde a fase da consolidação existencial, na era de Aniceto Bruno, e começo de predomínio que se tornaria tradicional, com Fernando Moreira, Onofre Tavares, Dias dos Santos, irmãos Moreiras de Sá, Amândio Cardoso, passando pelo tempo glorioso de grande número de valores como Sousa Santos (pai), Sousa Cardoso, Carlos Carvalho, Artur Coelho, Azevedo Maia, Mário Silva, José Pacheco, Ernesto Coelho, Joaquim Freitas, Mário Sá, José Pinto, Joaquim Leão, etc., quando houve o primeiro tetra entre clubes portugueses na Volta a Portugal (perante as vitórias de 1959, 1960, 1961 e 1962), com um ano de permeio a interromper a série, para logo de seguida Joaquim Leão inscrever também seu nome… Bem como, após alguns anos de menor brilho, apareceu uma geração jovem a criar novo ânimo, conforme a lufada de ar saída das pedaladas duns Gabriel Azevedo, José Azevedo Silva, Joaquim Leite, José Luís Pacheco, Custódio Gomes, Manuel Gomes, etc. Mais as épocas de orientação técnica de Emídio Pinto, com António Alves, Belmiro Silva, Manuel Zeferino e Cª. Até à atual época da parceria vitoriosa da W52-FC Porto. E pelo meio, assim como o clube teve antigos ciclistas estrangeiros que reforçaram a equipa em certos momentos, tais como Barrendero, Grauss e Lambertini, apareceu depois na transição dos anos 60 para 70 o francês Hubert Niel, que depressa ficou no gosto dos adeptos portistas e marcou uma época. Podendo-se dizer que praticamente veio revolucionar o mundo do ciclismo do FC Porto, desde os treinos, à preparação geral, mesmo os aquecimentos antes dos contra-relógios por equipas na pista das Antas, aos estágios em altitude antes da Volta, entre diversos pormenores que eram por maiores, de modo a ser atempadamente planeada a agenda competitiva da equipa.

Pois Niel é o protagonista histórico da memória portista desta vez. Em mais uma etapa de regresso memorial. E porque se traz agora isto à colação do tempo? Havendo o ciclismo nacional tido este ano um encerramento de época atípico (nas vicissitudes portuguesas que oficialmente favorecem uns setores da vida pública em relação a outros), e porque o ciclismo ainda é um desporto em que impera o esforço e não ressaltam tanto as arbitrariedades doutras modalidades competitivas, há sedução nessa atlética bravura que sobressai das pedaladas do ciclismo. Em cuja extensão se irmana o sentimento de apego a tal secção portista que durante largos anos cativou simpatias para o clube das Antas. Agora de novo entranhado na sensibilidade pelo mundo azul e branco, graças à parceria com a W52, tendo Adriano Quintanilha como grande obreiro da sustentação do ciclismo ainda em Portugal, com o qual beneficia a mística grandiosa do FC Porto. Porque o ciclismo é coisa que chega a todo o lado e passa em muitas terras, quão no caso portista isto de se sentir portismo é algo que não se explica, sente-se.

Recuando então no tempo, a chegada de Hubert Niel surpreendeu na época a nação portista, por há muito tempo o clube não ter ciclistas de outras nacionalidades. Chegando porém com cartaz de bom condutor de ciclistas, proporcionando esperanças de retoma de bons velhos tempos. Sendo um histórico vencedor do Tour de l'Oise anos antes.

Hubert Niel, nascido a 27 de abril de 1941 em Saint-Nicolas-de-Redon (Pays de la Loire), na França, foi então ciclista amador em 1963 e 1964, e profissional de ciclismo entre 1965 a 1970. Tendo integrado de 1964 a 1967 a equipa francesa Peugeot – BP (inicialmente com patrocínio Englebert e depois Michelin), seguindo-se em 1968 a também francesa equipa Pelforth - Sauvage - Lejeune. Até que em 1969 veio para Portugal representar o Futebol Clube do Porto (ao tempo com patrocínio da Texlene), permanecendo duas épocas na coletividade maior do Norte de Portugal.

= Momento de confraternização no lar do ciclismo do FC Porto, em 1969. Vendo-se, a partir da esquerda: José Luís Pacheco, José Azevedo Silva, Cosme de Oliveira, António Carvalho, Joaquim Leão, Joaquim Leite, Duarte Ribeiro e Hubert Niel. Ou seja, parte da equipa que venceu a Volta a Portugal por Equipas com o Francês Hubert Niel como Técnico.

= Um testemunho da empatia que Niel ganhou no seio da equipa !


No seu currículo desportivo consta que em 1963 e 1964 foi 1º na Classificação Geral do Essor Breton, da França. Assim como, contando para aqui apenas primeiros lugares, foi em 1966 1º em Mauron (Bretanha), 1º na 3ª Etapa do Tour de l'Oise (Tour de Picardie), Creil (Picardie), e 1º na Classificação Geral do Tour de l'Oise, (Tour de Picardie), em França. Continuando em 1967 com o 1º lugar em Bugeat (Limousin), e 1º em Rieux (Bretanha), França. Já em Portugal alcançou ser 1º na 5ª Etapa Chaves - Bragança da Volta a Portugal (ex-aequo com João Pinhal, do Benfica) e 1º na Etapa da Pista de Tavira na Volta a Portugal, integrado na equipa vencedora na classificação coletiva (visto depois ter sido justamente atribuída a vitória por equipas ao FC Porto). Enquanto em 1970 (entre diversas provas, incluindo corridas de âmbito associativo regional, como no caso da Prova de Abertura da época, que se recorda por um recorte do jornal O Porto de Fevereiro de 1970), Niel foi o 1º no Circuito do Porto; como depois conseguiu ser 1º na 1ª Etapa do Grande Prémio Philips, em Vila Real (Vila Real), prova em que ficou em 8º na Classificação Geral final; tal como na Grandíssima Portuguesa foi 1º na Etapa da Volta a Portugal decorrida na Pista de Tavira, acabando posteriormente por se classificar em 9º na Classificação Geral final dessa Volta a Portugal. Marcando ainda sua passagem em Portugal sendo por fim 1º no Circuito 12 Voltas à Gafa (Bombarral).

= Notícia da atribuição do título da vitória por equipas na Volta a Portugal de 1969, após maratona judicial terminada em fevereiro de 1970. Sendo finalmente a respetiva taça entregue a 1 de Março seguinte, conforme ficou registado no Jornal O Porto de 7 de março de 1970. Resultando, por todo esse atraso, que quando a equipa vencedora pode desfilar com a taça já não integrava a equipa das Antas o ciclista Mário Silva, que havia rumado a Moçambique para representar a Fagor. E em consequência de tudo isso, também, em diversos registos e estatísticas por vezes não aparece mais essa vitória do FC Porto, em publicações em que por esquecimento ou propositadamente não fazem constar essa verdade… em jornais, livros e até páginas informáticas oficiais.

Recentemente, em janeiro de 2020, Hubert Niel, acompanhado por Joaquim Leite, seu pupilo e colega de equipa em 1969 e 1970, visitou o atual Museu do FC Porto e ambos ali recordaram alguns dos grandes momentos que viveram na defesa das cores do clube.

Armando Pinto - Novembro de 2020

((( Clicar sobre as imagens ))) 

jueves, 29 de octubre de 2020

El PAPEL y el CICLISMO.












EL PAPEL y  EL CICLISMO.

         El director de la exquisita revista Filigranes ( dedicada a difundir  todo lo relacionado con la confección y la artesanía del papel), Marino Ayala, todo un artesano, investigador y experimentador del PAPEL , y además buen amigo y gran aficionado al Ciclismo me invitó a escribir unas líneas sobre el Papel y el Ciclismo.
 
 
 

 

         No ví mucha relación entre estas dos “temas” pero espero que este humilde escrito,  abra las puertas para que se multiplique lo que ha aportado el  PAPEL a nuestro querido y admirado deporte, además conforme iba pensando en que escribir, llegaban a mi mente más y más relaciones, lo que me ha hecho ampliarlo ya hasta en dos ocasiones.









         Lógicamente lo primero que pensé con respecto a esa relación fue lo importante que fueron las páginas de los periódicos en las cimas de las grandes montañas de las Grandes Vueltas, los corredores se colocaban cuidadosamente papel de periódico sobre sus pecho, bajo el maillot, para protegerse del paso del aire frío, a veces helado, que les castigaría in misericorde en las largas bajadas, y que además les serviría para absorber eficazmente el sudor que inevitablemente les había generado sus esfuerzos en esa subida, así podrían evitar posibles resfríados/bronquitis, que en algunas ocasiones le penalizaría con el abandono.
 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 

 








         En otras décadas los corredores llevaban páginas dobles de periódicos, a veces guardadas en uno de los bolsillos de su maillot, otras, dobladas cuidadosamente bajo el sillín, o bien un auxiliar de su equipo se las pasaba en el momento de coronar el puerto. En este sentido y en épocas pasadas cuando los equipos eran mucho más modestos, algunas esposas de algunos corredores han actuado como “auxiliares” en las cimas de los puertos de 1ª categoría de la Vuelta a España, Rocío ( a la que agradezco siempre sus grandes aportaciones y conocimientos directos), esposa de José Rafael García, corredor del Dormilón y de Seur, me habló de esa labor, casi imprescindible en aquellos años,  que realizó en varias Vueltas a España.


                                                                                                            Egan sabe de que se trata



Los aficionados con buena reserva de periódicos, por si algun corredor les pide.





 Los chalecos han sustituído por completo esta buena costumbre, aunque en el Giro de este año vi a un corredor que recogía unas páginas de un periódico a un espectador. Yo mismo  he experimentado la enorme utilidad de esas páginas de papel sobre el pecho en un par de ocasiones ya que absorbían por completo ese sudor y me “abrigaba” agradablemente en los descensos. Incluso en este Tour tan complicado, he visto hasta en dos ocasiones a dos corredores resguardar su pecho con ese papel de periódico.


         
 
 

 
 
 
 También recuerdo, y compartirán conmigo este recuerdo los más veteranos, cuando al paso de una etapa, y unos minutos antes que pasaran delante de nosotros los escapados o el pelotón, unas camionetas iban repartiendo unos folios de papel blanco o de papel amarillento, donde para maravilla de nosotros, venían los nombres de los equipos, el nombre del director y los dorsales de los corredores participantes, o bien se repartían  en las líneas de meta, antes de la llegada de los corredores. Conseguir uno de esos”papeles” era casi cuestión de vida o muerte, aunque pasado algunos años, y en una de esas ocasiones de limpieza general de nuestras casas, nuestras madres dieron con ellos…y a la basura.
 
 

 
 
 

 
 
 

         A veces, también en esas líneas de meta, nos regalaban un folio con todas las clasificaciones, que supongo también serían repartidas entre los distintos directores de equipo, y les serviría para diseñar tácticas y estrategias para conseguir desbancar de alguna de esas clasificaciones a algún adversario en la siguiente etapa.   
 
Y cuando nos regalaban un calendario o una foto, en blanco y negro……pues éramos los más felices del mundo y los guardábamos como auténticos tesoros.
 
 
 




Y a veces, la caravana que precedía a los escapados o al pelotón, nos sorprendía regalándonos una visera de cartoncillo, con publicidad de alguno de los patrocinadores de la carrera. Solo pude conseguir una......




 
Y que me decís de los álbunes.......toda una maravilla, pero al alcance de muy pocos, en los años 50 y 60......
 
 
 

 

Añadamos a estas utilidades del papel, los carteles, que anunciaban un acontecimiento ciclista, a veces utilizando tres o cuatro colores y resaltando el nombre de los corredores  más importantes que participarían, 
 
 
 

 
 

 
 

 
 
 
y la cartelería, que decoraban los últimos km y metros de una meta, o de toda una etapa: Papeles de gran tamaño, que destacaban y fueran  bien visibles por directores y corredores, señalando la distancia a  meta.






Y esas maravillas que son los Libros de Ruta, auténticas biblias de cada prueba por etapas, donde vienen todos los detalles:
 
 

 
 
 
Mapa general, personal, jurado, equipos participantes, altimetría general y particular de cada etapa, itinerarios detallados, horas de paso, detalles de cada una de las llegadas, normas de circulación, reglamento y palmarés.









         No podemos olvidar el importantísimo papel jugado por los periódicos, no solo de los deportivos, sino también de otros que además de las noticias de todos los días, dedicaban varías páginas a comentar las diferentes pruebas: Dicen, Mundo Deportivo,…, en muchas ocasiones con excelentes artículos e informaciones que los especializados,  o la labor tan extraordinaria que realizó en nuestro país un semanario de ciclismo: El Ciclista, posteriormente pasó a llamarse Meta2000, " el Meta", 
 
 
 

 
 







                .....claro, sin repartidores no llegan los periódicos a sus usuarios




 
que comenzó primero con papel y el blanco y negro, luego incluyó algunas páginas en papel amarillo, y más tarde páginas un color y también fotografías…..muchos aficionados echamos de menos este magnífico semanario, era todo un acontecimiento y un placer ir al quiosco a recogerlo el miércoles o el jueves y sentir su papel en nuestras manos, y que leíamos y releíamos una y otra vez a lo largo de toda la semana.
 
 
 
 

 Recordais, como en muchos periódicos, diarios, nos hacían una magnífica "película de la etapa o de la prueba ", informando de todas las peripecias, metas volantes, puertos de montaña, retiradas, caídas, .........SIEMPRE consideré esas informaciones como Extraordinarias ya que nos hacían "vivir" la carrera.
 
 

 
 



No cabe duda que hay amigos que te “incitan” a investigar, explorar, recordar, escribir….sobre algunos temas relacionados con el ciclismo. Desde luego esos amigos, grandes aficionados por supuesto a nuestro deporte, además te hacen el favor de criticar positivamente lo que has plamado, por lo que considero no tienen precio, pero si hay que darles su verdadero valor, el que merecen.


         Uno de ellos, al terminar de leer este artículo, me señaló que el escrito estaba muy bien, que le había interesado desde el primer momento, pero que había olvidado señalar el decisivo PAPEL que habían jugado algunos antiguos periódicos, y algunos de sus colaboradores,  en el nacimiento de muchas de las pruebas ciclistas que todavía seguimos disfrutando, así que agradeciéndole esta genial aportación, sin duda muy importante y decisiva, unas palabras para reseñar algunos de estos periódicos, algunos de su colaboradores, elementos claves para el desarrollo del ciclismo de competición.



 

Pierre Guiffard ( como se refería a él, Simón Rufo, Guiffard un verdadero apóstol de la difusión del ciclismo)  con el apoyo absoluto de su periódico el “Petit Journal”, en 1891, organizó la prueba París-Brest-París, de 1.260 km , sin etapas !!!.



Otro periódico francés “Velo”, donde escribía el antiguo ciclista Henri Desgranges, al que se unió el fundado por este ya periodista “L´Auto”, organizó en 1902, la Marsella-París, 790 km , sin escalas…..y ya en 1903, y con varias etapas, el primer tour de Francia. 

Muchos años mas tarde, 

L´Equipe" cogió el testigo.......



Señalar también la labor realizada por “La Gazetta dello Sport”, organizadora del giro de Lombardía, en 1905, la Milán San Remo, en 1907 y por fin el primer Giro de Italia en 1908.

Mención especial para otros periódicos franceses, “Le Dauphine Liberé”, promotor desde 1947, de esa durísima prueba, un pequeño Tour de Francia, y posteriormente, en 1949,  la aparición de otra prueba en el Sudeste francés el G. P. du Midi Libre, organizado por el rotativo “Midi Libre”, ya desaparecida hace muchos años, en 2003.….

En España señalar el apoyo incondicional de los periódicos “Excelsior”, “El Diario Vasco” o “La Voz de España” para muchas pruebas que nacieron en el País Vasco.


“Informaciones” en 1935, “El Diario Ya”, en 1945, y desde 1955, “El Correo Español/El Pueblo Vasco”, consiguieron poner en pie, y por etapas ( y durante muchas temporadas), nuestra Vuelta a España.

A todos ellos, nuestro enorme agradecimiento, sin ellos no veríamos, ni viviríamos,  hoy mucho Ciclismo.







         Y esas colecciones de cromos, primero en blanco y negro, luego coloreados con la cabeza ( coronada por una gorra) y el nombre de las grandes figuras del momento, y esos álbunes ( ya mencionados )  que intentábamos completar alguno de ellos,  invirtiendo en esos cromos nuestros muy humildes ahorros, dejando en muchos, muchos casos , la mayoría, incompletos al no poder ahorrar tanto........
 
 

 
 Más tarde se sustituyeron por estampas a todo color, apareciendo también pegatinas, fotos a todo color, postres de distintos tamaños, 





y no podemos olvidarnos tampoco de las POSTALES, que muchos equipos, al inicio de las temporadas, procuraba repartir entre los distintos medios de información, otros equipos y los aficionados
 
y más tarde las Revistas, ya con un papel mucho más “rico” y conteniendo impresionantes fotografías en su papel satinado.




         Y para finalizar hacer referencia a la actual importancia de los Libros de Ciclismo
 
( IMPRESCINDIBLE para cualquier buen aficionado al CICLISMO,  una auténtica maravilla )
 
 
especialidad literaria que desde hace unos años está en auge en nuestro país, y que proporciona Cultura Ciclista, como bien señala la editorial de ese mismo nombre, o Libros de Ruta….y como indica Manu Iron “Leer literatura ciclista también es pedalear”, en mi caso es un auténtico placer poder tocar con las manos el papel de estos libros, pasar sus páginas, buscar algo en ellas, releer algunos pasajes, en suma disfrutar también del ciclismo leído.


                                                                                 ( muy , muy recomendable)


Y no podíamos dejar de mencionar, y glosar  también la existencia, en papel,   de los sellos de correos, 
 
                                                                     ( algunos sellos del album  preparado por mi hijo Luis )


de distintos paises, tanto en formatos individuales ( algunos con motivo de alguna commemoración)  como formando  verdaderas colecciones, que son una auténtica maravilla tanto para el coleccionista filatélico como para el aficionado al ciclismo.
 
Mi hijo Luis, me  ha sorprendido ( hace unos meses)  con  un REGALO extraordinario, un album de sellos, seleccionados por él a lo largo de muchos años, donde el CICLISMO  es el Protagonista,  donde encontramos sellos de países "ciclistas" como Francia, Italia, Polonia, Rusia.....Cuba........y también procedentes de otros países donde todavía el ciclismo no es protagonista: Filipinas, Guinea Ecuatorial, Mongolia, Vietnam  ( aunque en este país se celebran, desde hace años,  muchas pruebas ciclistas y tenemos corriendo a uno de nuestros compatriotas...), Yemen......apareciendo en muchos de ellos, grandes profesionales: Anglade, Anquetil, Bartali, Coppi, Gaul, Julio Jiménez, Motta, Poblet, Rik Van Looy,.........y como habeis visto antes, Eddy Merckx y Luis Ocaña....




Los ciclistas belgas también los utilizaban: Rik Van Looy, Pino Cerami






También debo citar otros dos "aspectos" donde el papel es protagonista tanto en el ciclismo de competición como en el arte, me refiero, en primer lugar a esos 

Cheques que a veces se entregaban en las metas a los ganadores, en algunas ocasiones hechos de papel, en otras de cartón, y a toda una especialidad de la escultura, 






realizar verdaderas obras de arte con el papel y la bicicleta como protagonistas.

Y  nuevas incorporaciones, quién no ha metido en los zapatos de ciclismo, papel de periódico ( hecho una bola)  para secarlos después de una buena mojada, 










y otra que le encantará al amigo Marino: esos gorritos de papel que a veces regalaban a lo largo del recorrido de una prueba o en la meta.......en este caso, en la primera y en la tercera imagen,  del KAS !!!




Esta imagen ( Galdos, KAS, Periódico ) , de momento, dedicada especialmente a Marino Ayala, el impulsor, ya hace años de este artículo, que cada año va incrementado sus fotografías y sus contenidos.

Y vamos aumentando esa utilización del Papel : 

- Libretas para conseguir autógrafos: 





O simplemente un papel, fuera su origen el que fuera, donde el ciclista plasmaba su firma


en este caso Luis Ocaña firmando en un papel apoyado sobre un periódico......doble uso







- Licencias para todas las categorías: 



Diversas licencias de nuestro amigo Francisco Ascanio.

- Felicitaciones: 


como la realizada, hace unas horas por el Maestro del Papel, Marino Ayala.


Y de momento termino esta nueva actualización con unas frases del propio Marino, muy ilustrativas, adecuadas y que me parecen realmente inteligenten: 

"El Papel lo aguanta todo"

"El rollo de Papel nunca se gasta".









PAPEL en movimiento.......





         Espero que los nuevos avances y la creciente tecnología no nos dejen nunca sin uno de nuestros más  apreciado bien: el PAPEL ( que todo lo aguanta).



Agradecimientos: Rocío,  Luis Ocaña, Ángel Ruiz., Francisco Fernández Morata.
 
Y sobre todo mi gran agradecimiento a Marino Ayala, que casi me "obligó" como amigo y aficionado al CICLISMO a acometer esta empresa, en junio de 2019, empresa que me pareció de muy difícil resolución, pero que me ha supuesto recordar y revivir mis años de niñez, de juventud, y sobre todo mis años de aficionado al CICLISMO. Gracias, Marino.




Fotografías: Sitiodeciclismo, Wikipedia
 
Juan Ocaña  Ruiz ( setiembre/ noviembre 2019 ,  abril/octubre  20, febrero/marzo 23, febrero/mayo 24, diciembre 24)