Mostrando entradas con la etiqueta Vuelta a Andalucia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vuelta a Andalucia. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2020

SALIDA 2 ª etapa VUELTA a ANDALUCÍA 2020.








































Hoy, como en  los dos años anteriores,  he estado en los minutos previos a la salida de la etapa de la Vuelta a Andalucía ( en este caso la 2ª), y como siempre me he encontrado con la amabilidad, respeto , educación y agradecimiento de todos, todos los corredores a los que me he acercado para pedirle una firma.

Pero este año ha sido muy especial, esperando a que saliera Mikel Nieve, he tenido la suerte de conocer a dos exprofesionales a los que he admirado mucho: Mathew HAYMAN, director del Mitchelton desde hace casi un año, y Luis DÍAZ DE OTAZU, auxiliar de lujo del mismo equipo. He estado un buen rato con ellos, Hayman continua tan en forma y tan fino como cuando corría, tal que lo he confundido con Haig……y Díaz de Otazu, casi igual que cuando comenzó en Seur y luego continuo en la ONCE. Siempre un  IMPRESCINDIBLE,  y según sus compañeros continua siéndolo.

Hemos estado recordando Ciclismo de aquellos años, recordando también a Sebastián Pozo, muy amigo de Luis, a Maximino que le dio la oportunidad de ser profesional, a José Rafael García, Rafaelete para él, y le transmito desde aquí sus recuerdos …..y tengo que darle las gracias públicamente por los detalles que me ha regalado para mis nietos.

Agradecer también las facilidades del mecánico del equipo, ya cumple con él 9 temporadas: Xavi Remond ( creo que se escribe así ) , que comenzó cuando salió a las carreteras el ORICA…

También darle las gracias al Jefe de Prensa del Burgos BH : Álvaro García y al auxiliar de ese equipo: Asier que me han facilitado firmas de todos sus corredores, todo un detallazo, y he charlado unos momentos con Diego Rubio: vaya Planta.

Unos minutos charlando con Juaristi de la Fundación Euskadi, escapado ayer, además de Kevin Reza ( extrañado que le reconocieran en esta tierra) , Julián Morice del B&B Vital, la enorme amabilidad de Oliver Naesen y de Antonio Pedrero. MUCHAS GRACIAS  todos ellos.

Fotografías: Wikipedia
Juan Ocaña Ruiz (febrero 20)


lunes, 12 de febrero de 2018

VUELTA A ANDALUCIA - RUTA DEL SOL


Se trata de la tercera carrera mas antigua de España, tras la Vuelta al Pais Vasco (1924) y la Volta a Catalunya (1911), ya que su primera edicion se celebro en 1925, con victoria de Ricardo Montero, que fue tambien Campeon de España en Ruta ese mismo año y era hermano de Luciano Montero, que fue el primer español en ganar una medalla en un Campeonato del Mundo de ciclismo, al concluir segundo en 1935, tras el belga Jean Aerts.
Los organizadores de la misma son Deporte internacional, S.A.(Deporinter). Creada en 1925 por el entonces secretario de la Union Velocipedica Española, el sevillano Miguel Arteman, que junto a Ciclosport sevillano diseñaron 5 etapas, con un total de 735 kms, con parada y fonda en Cordoba, Malaga, La Linea, Cadiz y Sevilla, que fue inicio y final. Sus 38 participantes fueron nacionales e independientes y la carrera se disputo del 28 de octubre al 1 de noviembre.
Sin embargo, la prueba no volveria a celebrarse hasta 30 años mas tarde cuando, en 1955, la recupero la Agrupacion Ciclista Malagueña. Aquella edicion, con salida y llegada en Malaga, del 30 de enero al 6 de febrero, conto con la participacion de 86 ciclistas (Bahamontes, Bernardo Ruiz, Timoner, Miguel Poblet, Jesus Loroño, Langarica, etc) y el primer extranjero de la historia de la ronda andaluza, el marroqui Mizmizi Abdelkader. El vencedor final fue el egabrense Jose Gomez del Moral, primer profeta en su tierra y segundo fue Salvador Botella, el primer ciclista español en ser lider del Giro de Italia, al vestir la Maglia Rosa en la edicion de 1958.
Al año siguiente, esta Agrupacion se fusiono con la Peña Malaguista, y la carrera comenzo a consolidarse con la ayuda de las instituciones andaluzas y con el desarrollo turistico de la Costa del Sol desde los años 60. De esta forma, la ronda andaluza empezo a tener escalas habituales en Granada, Cordoba, Cabra, Sevilla, Huelva, Cadiz, La Linea de la Concepcion y Malaga, donde se hizo habitual el Circuito del Parque hasta 1977.
En 1959, participo el primer equipo extranjero, el frances Urago, y dos años mas tarde venceria el valenciano Angelino Soler, que ese mismo año gano la Vuelta a España con tan solo 21 años (record de precocidad aun vigente). En 1964, el teuton Rudi Altig se convirtio en el primer vencedor foraneo en una gran edicion marcada por el duelo entre KAS y St.Raphael. Por otra parte, tambien resulto brillante el mano a mano que mantuvieron Luis Ocaña y el potente Flandria en la edicion de 1968, siendo este ultimo mas fuerte con el triunfo final del belga Houbrecht.
Los años 70 fueron muy inestables para esta carrera. Se endurecio la prueba porque tenia un recorrido muy amable/suavizado y sufrio las tragicas muertes de Jean Pierre Monsere, en Belgica, pocos dias despues de su triunfo absoluto en Malaga en 1971, y de Manuel Galera el 14 de febrero de 1972, en el Puerto del Mojon, en plena disputa de la segunda etapa. Ademas, el vencedor de 1972. Koeken, dio positivo en un control antidopaje. A todas estas fatalidades se unio la no celebracion de la carrera en 1978 por dificultades economicas. Por otra parte, la prueba asistio al dominio del belga Freddy Maertens, vencedor absoluto tanto en 1974 y 1975, mas 10 etapas, y al increible paso del Estrecho de Gibraltar, para correr durante cuatro ediciones consecutivas una etapa en Ceuta. Ademas, la edicion de 1976 tuvo ocho etapas, record de dias de competicion de la ronda andaluza.
La Vuelta a Andalucia estaba muerta, pero el catalan afincado en Utiel (Valencia), Luis Cuevas, quien ya habia estado desde 1974 en el equipo organizativo, la refloto como Ruta Ciclista del Sol. Desde su Sociedad Deportiva Publitel, relanzo la carrera a nivel internacional manteniendo sus fechas de disputa en febrero como la primera vuelta por etapas del calendario nacional. Su nuevo recorrido abarcaba el sureste de Andalucia (zona de Fuengirola) e incluso parte del Levante (Utiel), con una orografia en cada etapa muy suave y ligada a la costa. La carrera fue dominada por ciclistas centroeuropeos hasta la victoria de Eduardo Chozas en 1983, que rompio una racha de 11 victorias consecutivas extranjeras, entre 1971 y 1982.

No obstante, en 1985, la Caja General de Granada se convirtio en patrocinador de la prueba e impuso el final de la carrera en la Alhambra, sucediendo de esta forma a las levantinas Santa Pola, Gandia y Aguilas. Aquella edicion de la Ruta Ciclista del Sol la vencio el aleman Rolf Golz,siendo segundo un tal Miguel Indurain. Al año siguiente, la carrera volvio a transitar solo por territorio andaluz, a excepcion de la historica entrada en Gibraltar el 5 de febrero de 1986, conmemorando el primer aniversario de la apertura de la verja. El vencedor final fue el neerlandes Steven Rooks, rival de Pedro Delgado en su victoria en el Tour de 1988.
En 1989, tuvo su primer final en alto, en el Santuario de la Sierra, y en 1991 batio el record de participacion, con 22 equipos, once de ellos extranjeros de primer nivel y 176 ciclistas, con figuras del momento como Anselmo Fuerte, Steven Rooks, Sean Kelly, Alvaro Mejia, S.Bauer, Dhaenens, C.Mottet, R.Pensec, Fede Echave o nuestro Miguelon, entre otros.
Durante los años 90 se incremento la dureza de las etapas y se empezo a tener en cuenta las Alpujarras granadinas, el puerto de la Ragua o Sierra Nevada. A partir de 1994, dejo de ser la carrera inaugural del calendario nacional en beneficio de la Challenge de Mallorca, y al año siguiente, Sevilla volvio a ser ciudad de partida de la carrera tras la edicion inaugural, alla por 1925, en una edicion que vio reducida el numero de etapas de forma definitiva a 5 dias. Durante estas dos ediciones de la prueba andaluza, se impuso el malogrado ciclista italiano Stefano Della Santa.
Grandes figuras como Indurain, Rominger, Cipollini y Zulle coincidieron en la edicion de 1996, con victoria del australiano Neil Stephens. En 1998, el tramposo y ahora denostado Armstrong regreso a la competicion tras el cancer, disputando aqui su primera carrera, y ya en 1999, la prueba fue coto cerrado para los clasicomanos M.Bartoli, el ya fallecido Vandenbroucke, Museeuw, Zabel (vencedor en 1997) y Tchmil, en una gran edicion que obtuvo el reconocimiento de la UCI como la carrera mejor organizada del mundo, con 99.5 puntos sobre 100.
Desde 2000, acuden a esta Vuelta grandes corredores en busca de sol, calorcito, mas grandes y espaciosas instalaciones hoteleras. Son ciclistas que buscan rodaje para las Clasicas de primavera (el leton ex-campeon mundial Romans Vainsteins, M.Bartoli, Oscar Freire, que vencio en 2007, el tulipan Erik Dekker, que gano en 2001, el aun activo Rebellin, Peter Van Petegem, etc), y otros corredores con objetivos mas alejados en sus calendarios como el ya desaparecido Pantani, Beloki, Tonkov, Escartin, Chava Jimenez, Angel Casero, el doble vencedor del Giro Ivan Gotti, Zulle, Igor Gonzalez de Galdeano, Vinokourov, Tyler Hamilton, Jurgen Van Den Broeck, etc), que han participado en esta carrera pero sin implicarse en la disputa de la general final. En este aspecto, es destacable la victoria del sencillo y humilde Paco Cabello en la durisima edicion de 2005, por delante del neofito Dani Moreno, cuando se impuso en una gran condicion fisica y sin figurar en los pronosticos previos. Ese año la ronda andaluza conto por vez primera con 2 finales en alto, los ineditos Comares y Cumbres Verdes, mas el transito por Sierra Magina. No obstante, en 2003 ya se subieron la friolera de 18 puertos.
Otros ciclistas sencillos y humildes que han vencido esta carrera son Pablo Lastras (2008), el prematuramente retirado Joost Posthuma (2009), Michael Rogers (2010) y Markel Irizar (2011), siempre con el beneplacito y permiso de sus respectivos lideres de equipo para brillar de forma individual en esta carrera. Ademas, para conmemorar sus bodas de oro en la edicion de 2004, se continuo la progresiva tendencia a endurecer el recorrido, con la llegada al Santuario de Cabra, la presencia de la sierra jienense y la Alpujarra de Almeria.
Como curiosidad, decir que los 2500 metros de altitud del final de la cuarta etapa de 1994, en Sierra Nevada, marcan el techo historico de todas las vueltas de una semana del calendario nacional. Solo en aquella ocasion llego la ronda andaluza al macizo granadino. Los finales en alto mas frecuentados han sido el Santuario de Araceli y el Santuario de la Sierra.
La fusion de ediciones de 1986 la realizo la Junta de Andalucia y la Federacion Andaluza de Ciclismo, nombrandola oficialmente como Vuelta Ciclista a Andalucia a la Ruta del Sol. De esta forma, en 1987, se celebro la XXV Vuelta a Andalucia - IXX Ruta del Sol. Mas adelante, en 1993, se unificaron las 8 ediciones de la Ruta del Sol y las 31 de la Vuelta a Andalucia (las 24 primeras y las 7 emanadas de 1987) y quedo configurada la XXXIX Vuelta a Andalucia - Ruta del Sol.
Desde 1990, Jaen, Granada y la malagueña Benalmadena son las localidades mas visitadas y la contrarreloj se considera un lujo para la carrera porque son pocas etapas a disputar y mucho territorio por cubrir. De 1975, año de la primera celebrada, a 1989 hubo de forma consecutiva uno o dos cada año, incluyendo prologos y dobles sectores, pero desde 1990 solo ha habido dos individuales (1993-94) y una por equipos en 1992. Desde su actual formato de 5 etapas han dejado de tener importancia.
Por otra parte, resulta anecdotico la fidelidad a la prueba andaluza del equipo neerlandes Rabobank (despues Belkin). Esta antigua estructura patrocinada consecutivamente por Super Confex, Buckler (ya en 1990), Wordperfect, Novell y despues Rabobank-Belkin, entre otros, ha estado presente en todas las ediciones de la ronda andaluza desde 1987.
Ya para concluir mencionar que a lo largo de su historia 6 corredores han vencido un par de ediciones esta carrera. Este honor lo comparten Freddy Maertens (1974-75), Thurau (1977-79), Golz (1985-87), E.Chozas (1983-1990), Gorospe (1984-1993) y Stefano Della Santa (1994-95). Alejandro Valverde es el actual pentacampeon y recordman absoluto de la carrera.

Alejandro Valverde

Foto: www.esciclismo.com


Por Daniel Fernández Almenara (c)



miércoles, 3 de enero de 2018

1968: Una Vuelta a Andalucía, muy muy especial.

Cartel de la de 1970.























Hace muchos años la Vuelta a Andalucía era la que abría el calendario internacional de Ciclismo, y acudían a ellas poderosos equipos extranjeros, con algunos de sus mejores componentes, unos a hacer kilómetros, otros a intentar ganar etapas, y los menos a llevarse la general, aunque a veces hasta la conseguían.

Siendo un niño, muchas veces vi pasar por la carretera nacional que atravesaba Algeciras, al pié de mi casa, ese pequeño grupo de corredores precedido casi siempre por una pequeña caravana publicitaria, que generalmente constaba de un par de altavoces y un puñado de octavillas, con los dorsales y nombres de los participantes,  que iban tirando a ambos lados de la carretera, que recogíamos como si de maná se tratara…..


 
Andalucía 1955.




Esos altavoces anunciaban también si iban escapados del pelotón y si no los había en esos momentos, iban enumerando los nombres de algunos de los corredores que participaban en la prueba.



En la década de los 60, la Vuelta a Andalucía casi siempre recorría ciudades de la Andalucía occidental, fundamentalmente de Sevilla, Cádiz, y Málaga con alguna que otra incursión en la provincia de Granada, y como se organizaba en Málaga, casi siempre comenzaba o terminaba en la capital de la incipiente Costa del Sol, pero había casi una constante, ninguna de sus etapas terminaban en Algeciras, siempre en La Línea de la Concepción como en 1960, 1962, 1964,1965, 1966 y 1967.
















Pero el recorrido de la Vuelta de 1968, por primera vez tendría meta de final de etapa en Algeciras,  no podeis imaginaros como nos alegró saber ese cambio de meta y como estábamos de contento conociendo también que terminaría en la Avenida, casi nadie conocía su nombre, eje de la nueva ciudad, casi recién construida, al lado del Parque y frente a la Comisaría de Policía………y sobre todo al lado del Instituto, con lo que si acababa temprano todos podríamos escaparnos de la última clase y abarrotaríamos la meta, situada al lado de la “Delegación de los Ciegos”……… y si acababa más tarde la mayoría de nosotros ya habríamos ido a casa a comer rápidamente algo, y saldriamos pitando de casa para tomar buenas posiciones.






Hasta esa fecha solo habíamos disfrutado del Ciclismo, bien escuchando la radio, bien viendo esos cortos reportajes que ponían todas las noches en TVE cuando se celebraba la Vuelta a España, o cuando íbamos a ver el Gran Premio Ciudad de Algeciras que se celebraba todos los veranos sobre un circuito al que había que dar muchas vueltas, y en esos años siempre ganaba y con tremenda diferencia sobre el segundo,  un ciclista del que sabíamos era de Málaga y que se llamaba  Sebastián Fernández Dueñas, y que nos parecía mucho más fuerte y poderoso que los que veíamos alguna vez en la televisión, pero algunos años no venía a nuestra prueba y nos quedábamos sin ver sus portentosas exhibiciones.






Pero centrémonos en la Vuelta a Andalucía de 1968, de 1056 km, divididos en 8 etapas, con 6 equipos ( siempre de 10 corredores) y que tendría lugar del 9 al 16 de Febrero.



El poderoso KAS no tomaría la salida……pero estarían el FAGOR, con Vélez, Aranzábal, Mendiburu, Otaño, y un nuevo corredor que nadie conocía Ocaña………ni sabíamos su nombre….
El FERRYS, con Ramón Sáez, Ventura Díaz, Castelló, y un corredor que conocíamos allí, Fernández Dueñas….
El KARPY, con Sagarduy, Uribezubía, Sivilotti, Mingo Fernández,….
LA CASERA, con Jesús Manzaneque, Sahagún , Suriá, Juan Granell…….
Y dos equipos extranjeros:
El WILLEM  II GAZELLE, que corría mucho en nuestro país, con Wagtmans, Steevens, De Roo…….
El  potentísimo FLANDRIA: Godefroot, Leman, Van Clooster, Houbrechts, Foré, ……















1ª etapa:  Málaga – Nerja de 103 km: gana un nuevo corredor profesional:  Ocaña, sobre Manuel Galera y un Flandria  Houbrechts.


 



El joven se había escapado  persiguiendo a Wagtmans en los descensos, lo había rebasado y a pesar que Bahamontes se había enfadado con los suyos, no lo pudieron atrapar.






2ª etapa: Nerja- Granada, de 132 km: de nuevo se impone ese nuevo profesional, con el belga en 2ª posición y Juan Granell en 3ª.

En esta ocasión se había marchado en el Puerto del Suspiro, y en la meta sacó 43 “ al belga.


Tony Houbrechts.






3ª etapa: Granada – Cabra, muy larga, 235 km: todos extranjeros en las primeras posiciones: Godefroot, Hugens y De Roo.

 




Primer toque de atención del Flandria………








4ª etapa: Córdoba – Sevilla, 145 km: VanClooster, Wagtmans y Jesús Manzaneque.
Segundo toque…..qué estarían 
tramando ¿??








5ª etapa: Sevilla- Jerez de la Frontera, solo 95 km: Ramón “Tarzán” Sáez les gana a Godefroot y Eric Leman !!!

 



Y lo que nos relata el propio Francisco Juan Granell, sobre esa tremenda etapa de abanicos:


"Hola Juan Ocaña, te relato otra anecdota de esa misma vuelta Andalucia, en la tercera o cuarta etapa Ocaña iba primero en la general , pero en esa etapa entre Sevilla y Jerez , la etapa mas corta de la vuelta con 98 km, pero con un viento huracanado , el equipo belga FLANDRIA que era un equipo muy potente ,atacaron en masa desde la salida con un impresionante y bien organizado abanico y reventaron a todo el peloton incluido el equipo FAGOR al cual pertenecia Ocaña y yo por encima de la cuneta pude meterme en la escapada y alavez colaborar para que no te tiraran fuera, ahi fue cuando me coloque 2º en la general, cuento esto porque han pasado 50 años mucha gente no conocia esta aneécdota". MIL GRACIAS, Francisco.




Los Flandria, en esas tremendas llanuras, comenzaron a meter cuneta, llevando muy bien resguardado a su líder Tony, ayudado por alguno del Willem y con unos pocos españoles que solo pensaban en llegar y uno, “Tarzán”, pensando que podía vencer en la meta a los belgas, cansados de meter muchos minutos al pelotón, jugada de 9 minutos que les valdría para perder la etapa pero para vencer en la general de la Vuelta.





6ª etapa  POR FIN: Jerez de la Frontera- Algeciras, de 146 km:  

Primero lo que nos relata uno de sus grandes protagonistas: Francisco Juan Granell :

  "Buenos días Juan Ocaña, esa etapa , su mal no recuerdo se terminaba en Algeciras y como final teníamos el puerto del Cabrito y era coronar y bajar a meta . Ocaña atacó nada mas comenzar el puerto y solo le seguimos a 200mts. El líder que era el belga Hubrets y yo , y a falta de un km. para coronar el puerto yo me deje al belga y bajando yo me la jugue y alcance a Ocaña y me lo deje porque la carretera estaba muy mal era de tierra y con muchas piedras sueltas y tres km. de meta y escapado pinche y me quede tirado porque no venia el coche auxiliar y aun termine en 4 posición. Este es la anécdota y el recuerdo de esa etapa, que no saber tenido ese percance hubiese ganado la vuelta".

Todos estábamos allí , con nuestra octavilla con dorsales y nombres, y contemplamos sin poder casi creerlo que un Fagor le ganaba a los grandísimos,  no por sus victorias sino por su corpulencia,  belgas del Flandría:
Ocaña, Houbrechts y VanClooster, el jovencito había arrancado en una pequeña pendiente y ya no lo habían podido atrapar……
Inmediatamente rodeamos a estos monstruos, todos jadeantes, sudosos, que no tenían muchas ganas de estar totalmente rodeados por una chiquillería radiante y gritona, había ganado un español,……en el podio recogiendo el trofeo y las flores, nos enteramos que venía de Francia….., que se llamaba Luis, y que el era el líder del equipo Fagor.
Me preguntaba, si tendría alguna relación con el hermano de mi padre, también de nombre Luis y emigrado a Francia como este ciclista……..impaciente esperé la llegada de mi padre a casa, muy muy tarde como todos los días, no podía dormirme sin preguntarle si sabía algo de ese ciclista ( seguro que en el hotel habrían hablado de él….) que llevaba nuestro mismo apellido y que se llamaba como su hermano….
Mi padre solo me pudo decir que existía cierto parentesco, pero muy, muy lejano entre esa familia castellana y la nuestra del Sur del Sur, y que se perdía en el tiempo y en el espacio.
Me llevé una pequeña decepción, este ciclista no era hijo de mi tío Luis, al que no reconocería ya que llevaba muchos años en Francia.
De todas formas pensé, seguiría la trayectoria de este gran ciclista, que dijeron en el podio, ya había ganado 3 etapas de esta vuelta, lo seguiría como si de mi familia se tratara…..

7ª etapa:  Algeciras- Málaga, de 140 km, no pudimos ir a la salida, estábamos en clase y el Director del instituto nos había advertido el día anterior de las consecuencias de faltar ese día….

Harry Steevens




Harry Steevens, del Willem II  se impone a los Flandrias  Godefroot y a VanClooster 
( pasados algunos años pensé que quizás Flandría le había pagado la ayuda recibida durante los abanicos de la etapa de Sevilla-Jerez)






8ª etapa: Málaga- Málaga de solo 60 km, donde se impone de nuevo el potente Godefroot a H. Steevens y a nuestro Tarzán Sáez.



CLASIFICACIONES FINALES.

1.- GENERAL:

1.-  Tony HOUBRECHTS

2.-  F.J. JUAN GRANELL ( La Casera) ,  a casi 6 minutos























3.-  Luis OCAÑA,  a 6,13
4.-  Rinus WAGTMANS, a más de 8 minutos


5.- VANCLOOSTER, casi a 10….



Nuestro favorito Fernández Dueñas, queda 9º 
E.Enrique Sahagún.



Se clasifican solo 46 corredores de los 60 que iniciaron la prueba.



2.- MONTAÑA

SAHAGÚN ( La Casera)




3.-  EQUIPOS:

FLANDRIA.








         Vaya Vuelta a Andalucía que había vivido casi en directo, vaya descubrimiento de ese corredor jovencito que se llamaba como mi tío, vaya potencia y planta de los corredores belgas y holandeses ( uno de ellos con un pequeño mechón de pelo blanco ¡!!!) , también había visto a Manolo Galera, Jesús Aranzábal, Vélez, Ramón Sáez ( que parecia más bien un belga…),  cuantas emociones juntas…….no sabía lo que iba a disfrutar y vivir en años posteriores.

Y quién me iba a decir que hoy día contaría con la amistad de Francisco Juan  Granell, que todavía hace verdaderas kilometradas por carretera, batidas por los vientos varias veces a la semana, y por supuesto le agradezco sus grandes recuerdos sobre esta vuelta que estuvo muy muy cerca de ganar.



Fotos:   Wikipedia y SitiodeCiclismo

Documentación y Agradecimiento : Francisco Juan Granell

Juan Ocaña Ruiz ( enero 18)