Mostrando entradas con la etiqueta Vuelta a Catalunya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vuelta a Catalunya. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de enero de 2022

J. LUIS ABILLEIRA en la VUELTA a CATALUÑA: "la VOLTA" y otras consideraciones.

 




                                                                                            Vaya cuadro de Honor.







Antes que nada vamos a hacer un recorrido por todas las pruebas ciclistas para corredores profesionales, que se celebraban en nuestro país en los primeros años de la década de los 70, así podemos comprender la agotadora temporada que llevaban a cabo estos héroes, desde mediados de febrero hasta la primera  o segunda semana de octubre, y por supuesto no vamos a detenernos en las pruebas que se celebraban fuera de nuestras fronteras, solo en Giro, Dauphine o V. a Suiza, Tour y en algunas temporadas la V. a Portugal.

También incidir que en todos esos años, y muchos mas, los profesionales cobraban solo durante 10 meses, y por supuesto sin estar adscritos a la seguridad social, aunque a veces y en determinadas ocasiones muy puntuales cobraban, algunos, realmente muy pocos, por correr alguna determinada prueba, casi siempre tras el Tour.

 

Viendo la sucesión de pruebas, unas vueltas de varios días, otras pruebas de un día, a veces en dos días seguidos o con uno de descanso en medio, comprendemos que tardaban muchas semana en estar, eso si entrenando,  en su casa, y además el agotamiento de estar compitiendo a lo largo de esa larguísima temporada, donde además los equipos no eran muy numerosos, a excepción del poderoso KAS, pero éste casi siempre acudía a las tres Grandes Vueltas y a la Dauphine o a la V. a Suiza, además de alguna clásica y a dos o tres vueltas de una semana.

Y para terminar con este preámbulo señalar que muchas de las vueltas contaban con etapas divididas en dos sectores, uno por la mañana y otro por la tarde, casi siempre uno de ellos una crono, y en la Vuelta hasta dos o tres etapas con esos dos sectores…..desde luego impensable hoy día.

 

Veamos esas sobrecargadas temporadas:

Se iniciaba con la V. Andalucía ( 5 ó 6 días), y algún año con una prueba de un día, que servía de preludio a esa vuelta, y donde los esprinters ya se dejaban ver.

Luego traslado a Levante, el G. P. de Valencia ( después Trofeo Luis Puig) y un prólogo para la V. a Levante con 5 ó 6 etapas.

Subida a Arrate, el Campeonato de Europa de Montaña, G. P. de la Primavera en Amorebieta, la Subida al Santuario de Nuestra Señora del Oro, Circuito de Pascuas, el G. P. de Navarra, a veces el G. P. de Pamplona…..o sea 6  ó 7 días casi seguidos de competición, 

antes de la Semana Catalana, con prólogo y 4 ó 5 etapas, luego la Vuelta a Aragón ( 5 ó 6 días)……y en seguida la VUELTA a  España, con su prólogo y 17/18 /19 etapas con varias partidas en sectores……

El Giro comenzaba a los 5 ó 6 días de terminar la Vuelta, pero excepto el Kas, el resto de los equipos españoles no tenían plantilla para acudir a él.

V. a los Valles Mineros, otros 4 días, seguida de la  la Vuelta a Asturias, con su prólogo y 5 días, Vuelta a Segovia, 3 días normalmente, la Vuelta a los Puertos ( un día ), los 3 Días de Leganés ( 3 ó  4 dias)……

y si se acudía a la Dauphine  ( casi siempre 7 etapas ) o a la V. a Suiza ( normalmente 9 etapas , muchas divididas en dos sectores ) no se podía acudir a varias de las pruebas citadas.

El Campeonato de España de Fondo e inmediatamente el Tour, con su prólogo y 20 etapas, con varias de ellas divididas en dos sectores.

Tras la prueba francesa, el G. P. de Villafranca, que casi siempre se lo llevaba un corredor en plena forma, procedente del Tour, la Zaragoza-Sabiñánigo, el Campeonato de España de Montaña,la Vuelta a Cantabria ( 5 etapas), a veces se trasladaba aquí los 3 Días del Leganés…..y comenzaba la V. a Portugal ( siempre mas de 12 etapas y muchas, muchas con dos sectores), mientras en España Trofeo Elola, G. P. de Llodio, G.P. de Vigo, G. P. de Vizcaya,

y ya en setiembre el Trofeo Masferrer, preludio de la Vuelta a Cataluña con 7 etapas ( algunas con 2 sectores) y un prólogo, la Vuelta a Mallorca ( 4 ó 5 etapas), el Campeonato de España por Regiones, la V. a La Rioja ( 3 etapas ó 4) y en los primeros días de octubre y casi siempre por invitación la Escalada a Montjuich, con una C. R. por parejas, otro sector en línea y el 3º una cronoescalada…….


Si echamos cuentas mas de 100 días de competición ( algunos días por la mañana y por la tarde ) , y si se acudía a Dauphine, Suiza o Portugal, se pasaban de los 110…….a ello debemos añadir la enorme competencia existente en esos años entre los propios equipos españoles, que en muchas ocasiones preferían que un ciclista extranjero ganara antes que lo hiciera uno nacional.

 

Y por último señalar que la Vuelta a Cataluña, "la Volta" es una de las

 pruebaspor etapas mas antiguas del calendario internacional, 

su primera edición comenzó el Día de Reyes de 1911, 

y por supuesto una Vuelta de primerísima fila, donde los grandes corredores

 siempre han querido ganarla, pero al estar situada en esta época a finales de

 temporada, pocos llegaban en condiciones de lograrlo, ya que para algunos

 era la última oportunidad de enderezar una temporada o de conseguir la

 renovación o un contrato mejor en otro equipo…….no debemos olvidar

 nunca estas circunstancias que condicionaron en muchas ocasiones su palmarés.


El récordman es Mariano Cañardo, con 8 victorias en la general, con Indurain 3 veces vencedor, Poblet, Marino Lejarreta o Kelly  dos veces vencedores, Eddy Merckx venció en 1968, Maertens en 1977, a los que debemos sumar otros vencedores de Tour, como Anquetil, Luis Ocaña, Gimondi o Thevenet.




Así mismo el G. P. de la Montaña siempre fue muy codiciado, Joaquín Galera lo consiguió desde 1965 hasta 1969, 5 veces, Fermín Trueba en 4 ocasiones, Bahamontes en 1953 y 1955, Antonio Gómez del Moral en dos ocasiones, e incluso Miguel Poblet lo consiguió en una ocasión.


Como curiosidad los hermanos José y Antonio Gómez del Moral ganaron también en una ocasión esta gran prueba, José en 1955, Antonio en 1963.



También se debe señalar que a finales de los años 60 y principios de los 70, muchos corredores que competían no eran profesionales, pertenecían a una categoría muy original, eran los denominados aficionados de 1ª  ( o también de categoría especial) o de 2ª, que en muchas ocasiones completaban los equipos, sobre todo en las vueltas de una semana, dado que en estos años los equipos participantes lo componían 10 corredores

 


 

 Y ahora nos centraremos en las participaciones de J. Luis Abilleira en esta prestigiosa prueba.

1969, J. Luis milita en el PEPSI, y tenía la categoría de aficionado de 1ª, esta temporada España contaba hasta con 6 equipos profesionales, Kas, Karpy, Fagor, La Casera, Werner y Pepsi, ni que decir tiene la enorme competencia existente desde el primer día entre Kas y Fagor.

 

A la Volta acuden:

SALVARANI, con Gimondi, Panizza, Balmanion, Zandegú

FILOTEX: Bitossi, Zilioli, Marcelo Bergamo

BIC: Pérez Francés, Aimar, Balagué

KAS : A. Gómez del Moral, Galdos, G. Linares, Aurelio González, L. Carril, Tamames, Elorza, Echeverría

FAGOR: L. Ocaña, Mariano Díaz, Joaquín y Manuel Galera, Perurena, Aranzábal

KARPY: Ereñozaga, Ventura Díaz, Juan Uribezubía, Martín Piñera, Santisteban

LA CASERA: Francisco Juan Granell ( dorsal 43), Jesús Manzaneque, Suriá, Ascasíbar

PEPSI: J. M. Lasa, Ramón Sáez, Mariné, y los jovencitos aficionados de 1ª: M. A. García y Abilleira, dorsal 59.

 

En la 2ª etapa:

Alto de Rabell, de 2ª: Ascasíbar, Abilleira y Manolo Galera

3ª etapa, caída desafortunada de J. Luis y retirada…….

La General final para Mariano Díaz, con Bitossi y Manzaneque, la Montaña para Joaquín Galera, la Regularidad para Bitossi, Metas Volantes : Echeverría, Esprints para Aranzábal y por EquIpos FAGOR.

 

1970:  Edición de las  “BODAS DE ORO”.

Esa rivalidad existente en España entre Kas y Fagor, desaparecido éste equipo en España, solo queda un resto en Francia…..exitirá entre Kas y Werner.

 

FILOTEX: Bitossi, Bergamo, Fabrizio Fabbri, Ugo Colombo, Giuliani

BIC: L. Ocaña, Aranzábal, Wright, Novak, Genty

FAGOR-MERCIER:  J. Mª Errandonea, Perurena, Eduard Janssens, Harrison, Labourdette

KAS: A Gómez del Moral, Echeverría, L. Carril, Gabica, Galdos, Gandarias, Nemesio Jiménez, j. l. Uribezubía

KARPY: Castelló, J. Albelda, Antonio Menéndez, Fuente, Santisteban.

LA CASERA: López Rodríguez, los hermanos Lasa, los hermanos Galera, Pontón , Sahagún y con el dorsal 38 Abilleira.

WERNER: Tamames, Jesús Manzaneque, Ventura Díaz, Ramón Sáez, Balagué.

WILLEM II GAZELLE: Ottenbros, Wagtmans, Van der Vleuten, Pijnen, J. Van Katwijk

Y un equipo mixto de corredores españoles de otros equipos, pistards  o independientes, el  RIERA MARSA, con Florencio, roda, M. Esterlich o Amalio Hortelano.

 

1ª etapa:

Puerto de 3ª: Perurena, Abilleira….

1ª etapa B, C. R. por equipos:

BIC, 6º La Casera.


3ª etapa:

Puerto de 3ª: Joaquin Galera, Perurena,, Abilleira

4ª etapa:

Puerto de 2ª, Ager: Perurena, Abilleira, Bergamo


6ª etapa:

Puerto de Toses, de 2ª: Perurena, R. Sáez, Abilleira.


8ª etapa:

Puerto de 3ª: Abilleira, Labourdette, Gabica

Tibidabo, puerto de 3ª: Abilleira, Bitossi, Zubero

9ª etapa:

Puerto de 3ª: Gandarias, Vicentini, Abilleira

Montjuich,  Puerto de 2ª: Fuente, J. L. Uribezubía, Abilleira, que consigue 23 puntos al final de la prueba.

 

General: Bitossi, Galdos, Labourdette…….44º Abilleira,

Montaña : Perurena, 38 puntos, 2º Mascaró 25, y 3º debería figurar J. Luis con sus 23 puntos, pero “quizás el reglamento decía que había que clasificarse entre los 15 ó 20 primeros”, el hecho que figura 3º Luis Zubero con 22 puntos.

En fin , imitando en lo malo al reglamento de la Vuelta a España………

Regularidad: Bitossi,

M. Volantes: Gómez Lucas, Combinada: Bitossi, Equipos KAS.

 

 

1971:

Kas aumenta sus corredores, Karpy y La Casera y Werner los disminuyen, y Orbea desaparece a mediados de la temporada…..aunque participará con algunos hombres en la Volta……

Continua esa pugna entre Kas y Werner, los dos equipos mas poderosos.

 

SALVARANI: Gimondi, Houbrechts, Poggiali, George Van den Berghe, Primo Mori, Reybrouck…..

FILOTEX: Bitossi, Bergamo, Ugo Colombo, Giuliani

BIC: Ocaña, Aranzábal, Labourdette, Genty , Novak

KAS: Galdos, G. Linares, L. Carril, Lasa, Perurena, Lazcano, Jesús Manzaneque….

LA CASERA: Antonio Menéndez, Dámaso Torres, Zurano, Esperanza, dorsal 33 Abilleira.

WERNER: Tamames, López Rodríguez, Ventura Díaz, Pontón, Balagué

ORBEA LEGNANO, equipo deshecho en junio, pero de todas formas salen 4 corredores, entre ellos M. Esterlich, Trenco y Valls.

 

Tendrá que luchar por la montaña en esta edición con un extraordinario corredor: Santiago Lazcano.

 

 

2ª etapa:

Puerto de 3ª: Lazcano, Abilleira

META: PERURENA, REYBROUCK, BITOSSI, ABILLEIRA.Casi nada!!!

 

3ª etapa:

Berges, Puerto de 2ª: Trenco, Genty, escapados y  Abilleira

Toses, puerto de 1ª: Genty, Trenco, continúan su escapada, Abilleira

 

4ª etapa:

De nuevo Toses, de 1ª: Lazcano, Abilleira, Galdos, como en infinidad de ocasiones a lo largo de su carrera profesional “ensanquichetado” entre corredores del KAS.




 


5ª etapa A:

Puerto de 3ª: Primo Mori, Balagué , Abilleira

META: REYBROUCK, Perurena, Tamames,…. 8º: Abilleira.

 

General:   OCAÑA, Labourdette, Perurena, Houbrechts, Gimondi, J. Luis ocupa la 29ª posición.

Es decir tampoco está entre los 15 / 20 primeros de la general…y ha conseguido 24 puntos para el G. P. de la Montaña.

Montaña: LAZCANO 29 puntos, 2º Gimondi 19 puntos…….Ni Genty con 28 puntos ni J. Luis  aparecen en la clasificación oficial, lo cual me ha parecido siempre una tremenda  INJUSTICIA, y sobre todo un  ENORME DESPRECIO hacia los profesionales que luchaban día a día por cualquiera de las clasificaciones: Montaña, Metas Volantes, Regularidad…..con lo difícil que era y es conseguir un solo punto, o un solo segundo.

Regularidad y Combinada y además Metas Volantes: Perurena

Equipos : Salvarani.

 

1972:

La mayoría de los equipos han reducido el número de corredores, hasta el Kas, mal año para el Ciclismo español. Entramos en los años de enorme crisis………

 

SALVARANI: Gimondi, Zilioli, Houbrechts, Reybrouck, Primo Mori, Tosello

MAGNIFLEX: Mariano Martínez, Eduard Janssens, Beysens, G. Van Sweevelt

ROKADO: Aimar, Bellone, G. Van den Berghe, Scheepers

BIC: Labourdette, Aranzábal, Genty , Novak, Schleck

KAS: Fuente, Galdos, Perurena, Lasa, G. Linares, Pesarrodona, Lazcano

WERNER: Santamarina, Ventura Díaz, Pontón, Martos

KARPY: A. Gómez del Moral, Castelló, Antonio Menéndez, Gonzalo Aja, Fandos, Santisteban

LA CASERA: Pedro y Dámaso Torres, Oliva, Zurano, Esperanza, Sahagún, dorsal 73 Abilleira.

 

Prólogo C. R. por equipos:  La Casera, muy mal, penúltimo, 7º.

 

1ª etapa:

Puerto de 3ª: Abilleira, Oliva, Tosello.

META: PERURENA, Oliva, Beysens, ABILLEIRA

 

Parece que J. Luis Abilleira viene con otra mentalidad , con unas intenciones muy claras…..clasificarse entre los 20 primeros de la general para conseguir el G. P. de la Montaña, o no J. Luis ?? y contará con la gran ayuda de oliva que irá restando puntos a los posibles contrincantes.

 

2ª etapa:

Puerto de 3ª: Santisteban escapado, Abilleira, Lazcano

Puerto de 3ª: Santisteban, continua escapado , Abilleira, Oliva

META: PERURENA, Beysens, Tosello, ABILLEIRA


- UNA OBSERVACIÓN:

Conforme voy escribiendo y aumentando mis conocimientos sobre el  CICLISMO de aquella época, me doy cuenta de la ENORME CARRERA que nos brindó a los aficionados DOMINGO PERURENA, que siempre estaba ahí, en cualquier carrera, desde el Tour hasta cualquier carrera de un día o en una vuelta de una semana. 

CLARO, nos tenía muy mal acostumbrados, como ganaba muchas veces, NO  le dábamos la importancia que realmente tenía y tiene todo lo conseguido por él, capaz de ganar a cualquier esprínter de categoría, capaz de ganar en cuesta, en llano, ………

 

 

3ª etapa:

Canas, Puerto de 2ª: 1º ABILLEIRA, 5 puntos, 2º Gimondi, 4 puntos, 3º oliva 3 puntos, inusual puntuación en este tipo de puertos….




Toses, de nuevo puerto de 1ª: ABILLEIRA, 8 puntos Oliva 7 puntos, Tosello,

También una inusual puntación…….

Líder de la montaña: J. Luis Abilleira con 20 puntos

 

4ª etapa:

Puerto de 3ª: Santisteban, Abilleira, Oliva

Montserrat, puerto de 1ª: Santisteban , 8 puntos, 2º Abilleira, 7, 3º Oliva 6 puntos…..

Líder de la Montaña: J. Luis Abilleira, con 29 puntos.

 

5ª etapa A:

Lazcano consigue 5 puntos en la Montaña, pero no puede desbancar a J. Luis, que continua como líder de esa clasificación por tercer día.




General: GIMONDI, González Linares, Martos, Lazcano, Perurena, J. Luis ocupa el 20 º lugar.

Montaña:  ABILLEIRA, 29 puntos, Oliva, 25, 3º Lazcano 21 puntos


Combinada: G. Linares

Regularidad: Perurena

Metas Volantes: Zurano 13 puntos, Lasa, 12.

Esprints: Zurano

Equipos: Kas.

 


1973:

Un año muy malo para el Ciclismo español, solo quedan 3 equipos, Kas, 24 componentes, La Casera con 17 y el nuevo equipo Monteverde, con 18 corredores que viene a llenar ese hueco que dejan Karpy, Werner y Orbea,

Este año, será el año Mágico del equipo La Casera dentro de nuestra penísula y del Kas allende los Pirineos.

Y lógicamente La Casera y el Kas rivalizarán siempre en todas las pruebas en nuestro país.

 

JOLLYCERAMICA:  Battaglin, Gavazzi, Antonini

G.B. C. : Panizza, Anni, Francioni, Sorlini

ROKADO: Van Springel, Peelman, Kuiper, Van de Wiele

WATNEY:  Verbeeck, Lannoo, Abbeloos

BIC:  Ocaña, Agostinho, Alain Santy, Mortensen, Schleck, Genty, Labourdette

KAS: Fuente, L. Carril, Lasa, Perurena, Lazcano, Pesarrodona, Antonio Menéndez

LA CASERA: Jesús Manzaneque, Oliva, Zurano, Dámaso Torres, Tamames, Balagué, dorsal 57: Abilleira

 

Esta vuelta significará la reconciliación de dos de los grandes amigos de J. Luis: Fuente con Ocaña, muy enfrentados a lo largo de casi todas las etapas del Tour.


1ª etapa:

Puerto de 3ª: Abilleira, Agostinho, L. Carril.

META:   PERURENA, Gavazzi, Verbeeck…y 4º Abilleira, todavía mejor que en la última Volta.

J. Luis, deja claro que está dispuesto a llevarse de nuevo el G. P. de la Montaña.

Líder de la Montaña : Abilleira, 3 puntos

 

2ª etapa:

Puerto de 3ª: Abilleira, Conton y Kuiper

Puerto de 3ª: Abilleira, Antonini y Battaglin

Montserrat de 1ª categoría: Perurena, 10 puntos, Abilleira, 9, Ocaña 8 puntos.

META: PERURENA,  Tamames, Van Springel, Panizza y 7º Abilleira.

Líder de la Montaña: Abilleira con 18 puntos

Pero se da cuenta que se tendrá que centrar en la disputa de la Montaña, así que ya dejará de entrar en las llegadas….

 



3ª etapa:

Puerto de 3ª: Abilleira, Lasa, Ocaña

Puerto de 3ª: Perurena, Abilleira, Battaglin

Lider de la montaña: Abilleira, con 23 puntos.

 

4ª etapa B :

Puerto de 3ª: Abilleira, Antonini y Agostinho.

Líder de la Montaña: Abilleira, con 26 puntos

 

5ª etapa: la etapa reina, con dos puertos de 1ª, y Toses de 2ª

En el de Toses, no puntuan ninguno de los empeñados en ganar la Montaña

Puymorens, de 1ª: Ocaña, Abilleira, Martos

Envalira, de 1ª: Ocaña, Manzaneque, Martos…..Abilleira 5º

Líder de la montaña : Abilleira con 35 puntos, CUIDADO con  Ocaña que ya tiene 34 !!!!!


 

6ª etapa:

Boixols, de 2ª: Abilleira, Oliva, G. Lucas

La Bonigua de 1ª: Ocaña 2º….Abilleira alejado no consigue ningún punto, por lo que Ocaña se ve con opciones de cara a la Montaña, ya que no que se llevará la general.

Líder de la Montaña: Abilleira, con 46 puntos, 2º Ocaña con 43

 

7ª etapa:

Puerto de 3ª Viu de Llevate: disputado a cara de perro……como en la Vuelta a España, pero ahora no es Merckx el oponente, sino Luis Ocaña, que le gana en la línea de paso, ya tiene 46 puntos, Abilleira 2º , 48 puntos, y 3º Fuente.


El último puerto, también de 3ª: Perurena, Ocaña y Panizza que desplazan a Abilleira.

 

General: PERURENA, Manzaneque, Martos, Ocaña, Panizza, Abilleira ocupa el puesto 11º.

 

Montaña: Empatados a 48 puntos Ocaña y Abilleira, se la dan a Ocaña ( no se la verdadera razón, quizás por mejores puntuaciones en los puertos de 1ª o por la posición en la general final) , 3º Panizza, con 28 puntos.

Regularidad: Perurena

Combinada: Manzaneque

Esprintes: Esclapés

Metas Volantes: José Casas.

Equipo Kas.

 

1974:

Continua esa escasez de equipos en España, los 3 mismos de la temporada anterior, Kas con 24 corredores, y La Casera y Monteverde con 18 cada uno.

Y por supuesto continua esa enorme rivalidad Kas-La Casera.

 

MAGNIFLEX: Gosta Pettersson, Crepaldi, Chinetti, Quintarelli, Biddle.

ROKADO: Kuiper, De Geest, Haritz

PEUGEOT:  Thevenet, Danguillaumne, Martellozzo, Beon , Parenteau.

BIC: Ocaña, Balagué, Catieau, Fussien, S. Vasseur

COELIMA: Tamames, José Martins, Sampaio, Pero rodriges

KAS: Fuente, Perurena, L. Carril, Lasa, Pesarrodona, Santisteban Elorriaga

LA CASERA: Manzaneque, Oliva, Zurano, M. Esparza, dorsal 33 Abilleira.

MONTEVERDE: Ventura Díaz, José Casas, Germán Martín, Sahagún, M. A. García, Esclapés.

 

J. Luis se retira en la 3ª etapa A, dejando abierta la Montaña para su compañero y fiel escudero Oliva que se hará con ella, con 38 puntos por 33 de José Martins.

Oliva hará una excelente Volta, por que además se clasifica 2º en la general, detrás de Thevenet y delante  Perurena, Gosta Petterson y J. Martins. También 2º en la Regularidad , tras, como no Perurena.

Además se llevará también la Combinada.

 

1975:

Continua esa enorme carestía de equipos en nuestro país, solo dos  de años anteriores, Kas con 23 corredores y Monteverde con 16, ha desaparecido La Casera, pero aparece Super Ser en torno a Luis Ocaña ( también desapareció el Bic francés....)



La temporada es casi un bis a bis entre el poderoso Kas y el SuperSer, pero Monteverde, donde ahora milita J. Luis, también se lleva varios triunfos…..

 

JOLLYCERAMICA:Battaglin, Bertoglio, Knudsen, Gavazzi, Antonini, como se ha reforzado ¡!!

FURZI:  Tino Conti, Polidori, Chinetti, Lanzafame

MIKO DE GRIBALDY: Michel Laurent, Wesemael, Luc Leman

COELIMA:  Jose Martins, Pedro Rodrigues

KAS: Galdos, L. Carril, Perurena, Lasa, G. Linares, Antonio Menéndez. Oliva, Carlos Ocaña

MONTEVERDE: Manzaneque, M. Esparza, Gandarias, Ventura Díaz, Germán Martín, dorsal 22 Abilleira.

SUPER SER: Ocaña, Pedro Torres, Lazcano, Uribezubía, Viejo, Rosiers, Peelman.

 



1ª etapa A:

Puerto de 3ª, donde casi siempre se imponía, el  Tibidabo: Abilleira, Oliva, CUIDADO que ahora está en KAS, Pedro Torres, del Super Ser, vaya los 3 compañeros y amigos ahora militando cada uno en equipos diferentes……

Líder de la Montaña: Abilleira, con 3 puntos

 

1ª etapa B:

Puerto de 3ª: Abilleira, Oliva, Battaglin.

Líder de la Montaña: Abilleira con 6 puntos

 

2ª etapa :

Sin puertos.

Líder de la Montaña: Abilleira, con 6 puntos.

 



3ª etapa:

Puerto de La Masella, de 1ª categoría especial:

Oliva……….. 20 puntos

Abillera…….18

Perurena…..16

Abilleira y Oliva empatan a puntos: 24, pero el liderato es para Oliva por pasar primero por el puerto de categoría especial.

 

4ª etapa:

Ares, de 2ª categoría: Abilleira, Oliva, Battaglin

Abilleira ( 30 puntos ) le arrebata el liderato a Oliva ( 29 puntos ), pero desgraciadamente tiene que abandonar….y Oliva se queda sin rival para la Montaña.

 

General: BERTOGLIO, M. Laurent, J. Martins, Battaglin, Perurena.

G. P. de la Montaña : OLIVA, con 42 puntos por 25 de Pedro Torres y Jose Martins.

Regularidad, como no para Perurena

Combinada: Manzaneque, que no olvidemos militaba en su equipo, el  Monteverde

Metas Volantes: Oliva

Esprints: Peelman

Equipo: Jollyceramica.

 

 

 

1976:

Recordemos que J. L. Abilleira fichó por el Teka, y que a partir de la Vuelta a España, donde se vió obligado a abandonar, siendo líder de la Montaña y con una bronquitis que derivó casi inmediatamente a una fuerte pulmonía, ya casi no volvió a ser convocado por su equipo, su última convocatoria fue para el Trofeo Masferrer, que como sabeis era el preludio de la Volta, pero no fue convocado para correrla.






Desde luego las reglamentaciones y  la desgracia le privaron  de,   al menos, haber conseguido dos  G. P. de la Montaña en esta prestigiosa carrera, ambicionada por todos los líderes mundiales del momento.

Solo resta darle la  ENHORABUENA y  FELICITARLE  por su espléndida trayectoria y logros en esta vuelta.

 



IMPORTANTE: si encontrais errores / omisiones, por favor comunicármelo. GRACIAS.

 

Documentación:

“Historia de la Volta” de Juan Dorronsoro, un libro muy muy recomendable e imprescindible para los estudiosos o para los aficionados al buen ciclismo.

Anotaciones propias, en este caso desde 1970 a 1976, que en alguna ocasión  no coinciden con clasificaciones  escritas  en el libro citado anteriormente.

 

Fotografías:

Ángel Ruiz, Wikipedia, Sitiodeciclismo

 

Juan Ocaña Ruiz   (enero 22)

 

 

 

 

 

 

 

        

 



domingo, 25 de marzo de 2018

VOLTA A CATALUNYA (PARTE 3)



Escudo de la Unión Esportiva de Sans


A parte de Andorra, la Volta ha visitado fuera de los limites de Cataluña la localidad italiana de Alguer, en Cerdeña, como punto mas alejado, con motivo de las Bodas de Platino (75 años) de la carrera. En la edicion de 1986, gracias a un permiso especial de la FICP, hubo 10 jornadas de competicion y la prueba termino en esta ciudad de Cerdeña de habla catalana. Para la ocasion, se fleto un barco para llevar a la organizacion y los ciclistas viajaron en avion. Ademas, el rey Juan Carlos I, Presidente de Honor del 75 Aniversario, recibio a la SCUE Sants (organizadora de la Volta) en audiencia en el Palacio de la Zarzuela y le concedio la Real Orden al Merito Deportivo, en categoria de plata. Por otra parte, tambien Menorca, Alcañiz (Teruel), Valencia, Vinaroz, Vall de Uxo y Zaragoza, en España, y localidades pirenaicas del sur de Francia, tambien han acogido etapas de la Volta a Cataluña, la Decana.

La Ciudad Condal ha acogido la carrera en todas y cada una de las ediciones celebradas y desde 2002 es cierre de la prueba. En las ultimas ediciones ha concluido en el Tibidabo, dejando para el recuerdo una agonica victoria de Samuel Sanchez. Vilaseca y su playa de la Pineda y Port Aventura, Salou y Lerida, son algunos de los lugares mas transitados por la prueba.
El punto decisivo de la carrera esta en los Pirineos, ya sea en las cimas andorranas o en las estaciones invernales catalanas, sobre todo en Ordino-Arcalis y Boi Taull. Otras tres cotas que han sido decisivas son: Monte Caro (1991), Montserrat (1995) y Mas Nou (1997).

Andorra, el pequeño estado pirenaico, recibio la carrera por primera vez en 1948 y, desde entonces, ha ido aumentando su protagonismo progresivamente hasta ser imprescindible en la carrera desde 1997. Las cimas del Coll de Pal, Els Cortals de Encamp, Ordino-Arcalis y La Rabassa ya forman parte del ADN de la ronda catalana.
Actualmente, la Volta a Cataluña esta ubicada la tercera semana de marzo, ocupando el vacio dejado por la ya desaparecida Setmana Catalana. Goza de gran prestigio entre el peloton nacional e internacional aunque las nuevas fechas, en ocasiones y como en la presente edicion, condicionan el recorrido por la climatologia adversa al ser aun finales de invierno y la lejania aun de la disputa de las Grandes Vueltas.

Por Daniel Almenara (c)


Logotipo actual oficial de la carrera


viernes, 23 de marzo de 2018

VOLTA A CATALUNYA (PARTE 2)





La edad de oro de la carrera llego en los años sesenta y setenta. La participacion en la prueba catalana de dos de los mas grandes ciclistas de todos los tiempos como fueron Jacques Anquetil y Eddy Merckx, otorgo un nuevo salto de calidad a la carrera. En pleno dominio extranjero, el frances se impuso en 1967 a una participacion de muchos kilates: Antonio Gomez del Moral (vencedor en 1965), Jan Janssen, Rolf Wolfshohl, Julio Jimenez, etc, y al año siguiente, El Canibal Merckx hizo lo propio ante Felice Gimondi (ganador en 1972) y Ferretti (el ahora director deportivo, ex del Fassa Bortolo).El popular ciclista italiano Franco Bitossi se adjudico la edicion de 1970, que un año antes habia sido derrotado por Mariano Diaz, y Luis Ocaña vencio en 1971, tras dos intentos fallidos.
Ademas de los corredores anteriormente citados, Txomin Perurena (1973), Bernard Thevenet (1974), Fausto Bertoglio (1975), Martinez Heredia (1976), Freddy Maertens (1977) y Moser (1978), continuaron dando prestigio a la carrera que atraveso la frontera francesa, visito por primera vez tambien Las Ramblas de Barcelona, en 1976, e incluso cruzo el Mediterraneo para disputar una etapa en Menorca al año siguiente. Para acabar con las innovaciones, en 1979, la etapa reina acabo en el paradisiaco Lago San Mauricio, donde Vicente Belda apuntalo una victoria que abrio una nueva era, en los años 80.
Esta nueva decada fue dominada por una gran hornada de ciclistas españoles como Marino Lejarreta, que vencio un par de ediciones con 9 años de diferencia, en 1980-89, Faustino Ruperez (gano en 1981), Alberto Fdez (1982), Jose Recio (1983), Alvaro Pino (1987) y muy especialmente Miguel Indurain (1988-1991-92). De esta manera, tan solo dos triunfos escaparon al extranjero:los de Robert Millar en 1985, resarciendose de su fracaso en la Vuelta a España, y Sean Kelly, por dos veces (1984-86), siendo la segunda de ellas especial al cumplir la prueba catalana 75 años de vida.
El ciclismo nacional estaba cambiando con esta nueva generacion de corredores (escaladores, contrarrelojistas, todoterrenos), que entre 1987 y 1989, coparon los podios con Alvaro Pino, Angel Arroyo, Iñaki Gaston, Indurain, Lejarreta y Perico Delgado. De hecho, en la edicion de 1990, el podio integro fue español, con victoria para Lale Cubino, seguido de Lejarreta y Delgado. Esta primera Volta de los 90 conto con 151 corredores, 19 equipos (8 extranjeros), y una constelacion de estrellas compuesta por, ademas de los integrantes del podio, Indurain, Erik Breukink, Raul Alcala, Sean Kelly, Marco Giovannetti, Laurent Fignon, Fabio Parra, Steven Rooks, Fede Echave, Iñaki Gaston, Lucho Herrera, Moreno Argentin, etc.
Al año siguiente, Miguelon se impuso ante Delgado, C.Mottet, M.Fondriest, Alvaro Mejia (vencedor en 1993), Theunisse, Echave, Mauri, Lejarreta, A.Hampsten, Cubino y P.Ugrumov, en una edicion en la que el ascenso al Monte Caro, estuvo abarrotado de publico. Su tercer entorchado llego al año siguiente, en la que hubo una contrarreloj por cuartetos inaugural.
Entre 1993 y 1996, hubo dominio foraneo con Chiappucci (1994), Jalabert (1995) y el suizo Zulle (1996). A partir de 1994, la Volta emprendio una reconversion importante al cambiar de fechas. Ese año se despidio de su cartel de ultima gran cita por etapas de la temporada, que durante tanto tiempo le dio prestigio y brillantez. Entonces, paso a disputarse al mes de junio debido a la reestructuracion del calendario mundial. Asi, los organizadores decidieron endurecerla mas para que sirviera como test/examen previo para el Tour de Francia, al modo que actualmente lo hacen la Vuelta a Suiza o el Dauphine Libere.
Dicho y hecho, la edicion de 1995 conto con tres etapas de montaña y la de 1996 con dos contrarreloj, una cronoescalada y dos etapas de montaña, una de ellas fue un etapon con final en Superbagneres, que incluyo la subida al Canto,La Bonaigua y el Portillon. Todo un mini-Tour. Sin embargo, haria falta alguna temporada mas para cambiar la mentalidad de corredores y aficionados, muy reticentes aun al nuevo formato y ubicacion de la carrera.
En consecuencia, el incremento de las dificultades de la carrera favorecio a los escaladores. En 1997, fue el centenario del nacimiento del periodista Ramon Torres, fundador de la UE Sants, y de la anexion del municipio de Sants a la Ciudad Condal, y ademas Fernando Escartin abrio la nueva etapa de los grimpeurs/escaladores. Le siguieron Hernan Buenahora (1998), Triki Beltran (1999), Chava Jimenez (2000), Joseba Beloki (2001) y Roberto Heras (2002). Despues, continuaron corredores que no eran escaladores puros, como Pecharroman (2003), Martin Perdiguero (2004) y el ucraniano Popovych (2005). Fue durante estos ultimos años cuando se adelanto de junio a mayo.
En 1999, se introdujo Els Cortals de Encamp, en Andorra, un puerto que, por su dureza, ha calado entre el publico. En aquella edicion participaron 15 equipos y 120 ciclistas, concluyendo solo la carrera 57, la cifra mas baja desde 1979. En 2000, hubo otra vuelta de tuerca porque la prueba recupero la contrarreloj por equipos y penetro en Francia para realizar una etapa muy dura de alta montaña, en la que se alcanzo el record de altura (Port de Envalira, 2408 metros). La etapa incluyo Mont-Louis, Puymorens, Envalira, Montaup y Els Cortals. Y,como colofon, en 2001, se disputo la edicion mas montañosa de la historia, con 24 puertos. De ellos, uno de categoria especial y hasta 9 de primera categoria, incluyendo 3 finales en alto:Boi-Taull, recien declarado Patrimonio de la Humanidad, Els Cortals y La Rabassa.
Para tamaño desafio, hubo un gran cartel (Chava Jimenez, R.Heras, O.Sevilla, J.Beloki, Igor Glez Galdeano, H.Zubeldia, el leton Vainsteins, A.Casero, P.Tonkov, I.Gotti, F.Escartin y B.Julich).
Con siete dias de competicion hasta 1994 y uno mas a partir de la temporada siguiente, en 2002 perdio esa etapa adicional por la regulacion que la UCI hizo dentro de las carreras de Hors Categorie, una categoria especial para pruebas de elite, por debajo de las Grandes Vueltas y las Clasicas de la antigua Copa del Mundo, en la que la Volta ingreso desde sus comienzos, en 1998. Un atisbo del Pro-Tour, ahora llamado UCI World Tour.
En esa temporada 2002, pese al recorte, la carrera tuvo de nuevo un trazado equilibrado y concluyo, en domingo y tras los episodios de la huelga general en España, al pie de la Sagrada Familia de Barcelona, en homenaje al 150 aniversario del nacimiento de Gaudi. Al año siguiente, Barcelona vio vencer al sorprendente Pecharroman, pero esta vez en el Paseo de Gracia. Ya en 2004, el año anterior a la implantacion del Pro-Tour, la participacion fue floja y la ronda catalana asistio a la transformacion en ciclista todoterreno de Martin Perdiguero, vencedor final.
Para ingresar en el nuevo circuito mundial, la Volta se vio obligada a cambiar de fechas otra vez. Desestimados marzo y agosto, la carrera se ubico en la tercera semana de mayo, pese a coincidir con el Giro de Italia. Los 20 equipos Pro-Tour y los tres profesionales españoles, en total 188 corredores, compitieron en esta primera edicion de la nueva era. Santiago Botero, Carlos Sastre, Iban Mayo, Valverde, Rebellin, Ullrich, Sevilla y el vencedor Popovych dieron el lustre necesario para la ocasion.
Las ediciones posteriores vencieron el ya tristemente fallecido David Cañada (2006), triunfo muy merecido, V.Karpets (2007), Gustavo Cesar Veloso (2008), en una carrera loca sin un lider definido, Valverde (2009 y 2017), Purito Rdez (2010 y 2014), el ya hace casi un año fallecido Scarponi (2011), tras la suspension retroactiva que sufrio Contador, el sorprendente Albasini (2012), Daniel Martin (2013), Richie Porte (2015) y Nairo Quintana (2016). En sus ultimas ediciones, la carrera esta incluida en el UCI World Tour.

(Continúa...)

Por Daniel Almenara (c)

Foto: Pinterest. Copyright (c) Daniel del Rey